La Dirección General de Tráfico (DGT) elabora cada año una relación de «puntos negros» que envía al Ministerio de Fomento, para que este trate de eliminarlos. Actualmente, en España existen 959 tramos catalogados bajo este término, según datos oficiales, un 12,7 por ciento más que el pasado año; y aunque sólo ocupan el 2 por ciento de nuestras carreteras, siguen siendo desconocidos para los conductores. Pero estos informes no tienen la publicidad que sería deseable.
En nuestra labor de defensa del automovilista, CEA ha solicitado formalmente a la Dirección General de Tráfico que publique los “puntos negros” o “tramos de alta concentración de accidentes” localizados en las carreteras españolas, tal y como ya se han hecho públicos en Francia dentro del conjunto de medidas adoptadas en el país vecino para disminuir los accidentes de tráfico, asunto considerado como cuestión de Estado.
Máxima transparencia informativa para los conductores españoles
Ante la campaña que la DGT está llevando a cabo de manera activa, y al igual que se ha procedido a la publicación de la ubicación de los radares fijos en las carreteras -lo que sin duda aplaudimos desde CEA-, entendemos que sería conveniente proceder también a hacer públicos los puntos negros de las carreteras. Así, el conductor podría extremar las precauciones o buscar rutas alternativas, lo que podría contribuir a disminuir el número de accidentes y, sobre todo, el de fallecidos y heridos. No podemos olvidar que hubo 268 fallecidos en estos tramos durante el año 2003.
Es muy frecuente oír hablar de los “puntos negros” de las carreteras, lugares donde se registran mayor número de siniestros de tráfico. No obstante, no se publican ni se señalizan debidamente estos tramos, por lo que desde CEA nos hemos dirigido de manera formal ante la Dirección General de Tráfico para solicitar esta información, que es de interés general, y que debe gestionarse por las Administraciones Públicas con la máxima transparencia.
Entendemos desde CEA, que la no publicación de los mismos, sólo podría ser interpretada como una manera de evitar que los automovilistas podamos fiscalizar la posible inactividad del Ministerio de Fomento y de los Departamentos competentes en materia de carreteras de las diferentes Comunidades Autónomas, comprobando como pasa el tiempo sin que se eliminen dichos “puntos negros”.
El 94 por ciento de los conductores encuestados, a favor de la medida
Según una encuesta realizada por CEA on-line en su página web, a la pregunta “¿Cree que la DGT debería hacer pública la localización exacta de los “puntos negros” de las carreteras?”, dicha encuesta arroja, a fecha de hoy, el contundente resultado de que un 94 por ciento de los votantes están a favor de la medida.
Desde CEA consideramos, pues, que los automovilistas tenemos derecho a ser informados puntualmente por las Administraciones Públicas sobre cuáles son las carreteras más peligrosas y, también, las más seguras, para así poder seleccionar los recorridos que representen menor riesgo, y extremar nuestras precauciones en los tramos señalizados como más peligrosos.