• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 11 de noviembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
228

La relación en el plano empresarial es óptima, el ciudadano español que llega a nuestro país se siente como en casa y lo más valioso es que trae deseos de hacer cosas, poner proyectos en marcha, viene lleno de ideas, nos descubre oportunidades donde nosotros no las hemos sabido ver o nos ayuda a innovar y mejorar los procesos fortaleciendo a nuestras Mipymes. Por cierto, esta relación tiende ha ir a más.

Muchas veces los árboles no nos dejan tener una visión clara del bosque, en este caso de países. El futbol o las playas tropicales suelen obnubilar a los más pintados, no les permiten distinguir con claridad donde están las relaciones más estables y duraderas, esas que habilitan el construir y permanecer en el tiempo, tropezamos una y otra vez con la misma piedra, privilegiamos el corto plazo, olvidando la importancia que tiene ir asentando el camino sobre durmientes firmes y duraderos, tras nosotros vendrán otros que deberían continuar con la obra iniciada y no volver a partir de cero.

Chile ha trabajado con la idea de ir avanzando sobre un firme sólido, nos hemos preocupado que nuestras instituciones públicas y privadas se apoyen en cimientos perdurables, que nuestros empresarios dispongan de los elementos más indispensables para poder desarrollarse y crecer sustentados en la transparencia de los actos y el respeto jurídico. Preocupación fundamental constituye la educación y formación de nuestros jóvenes y trabajadores, cada vez son más los chilenos que destacan en altas posiciones empresariales en el país o en el mundo. Se han creado infraestructuras de todo orden, indispensables para acceder a nuevas oportunidades, se han abierto nuevas rutas para aproximarnos a más mil doscientos millones de consumidores a través de la firma de Tratados de Libre Comercio, asunto este último que está atrayendo a muchas Pymes españolas que se fijan en nuestro país.

¿Cuál es la respuesta a todos estos esfuerzos?

El país está creciendo a un 5,5%, el avance del último trimestre es de un 6,5%, el PIB de septiembre se empinó sobre el 7,7%, el más alto desde diciembre de 1997. Está expansión se apoya, además del comercio exterior, en la demanda interna donde el consumo y la inversión han desempeñado un trascendente papel. Los empresarios están invirtiendo avalados por las expectativas que se avizoran a nivel global.

Los empresarios españoles e italianos que nos visitarán en breve llegan en un espléndido momento para hablar de negocios con sus pares chilenos, la casa está ordenada, los deberes se han ido cumpliendo, nos falta mucho aún, por eso hablamos de que existen innumerables ventajas en cada uno de los sectores que puedan interesar a cada uno lo cual es un aliciente que les permite soñar con esa empresa que los porta hasta nosotros.

Les reitero, los asientos de este quehacer son macizos, seguros, diáfanos, puede apostar con tranquilidad a iniciar y levantar su proyecto en América comenzando por Chile, nuestros empresarios y trabajadores serán sus socios y amigos más fiable en su andar por la región, vínculo que estamos convencido crecerá en el tiempo.

Serán más de 500 las empresas chilenas que tomaran parte en los Encuentros que se avecinan, esperamos más de 1000 entrevistas individuales, lo que en nuestro parecer tiene más alcance es que todos se presentan con aspiraciones y expectativas de que florezcan nuevos negocios.

Chile es prioritario para la empresa española, de eso no hay duda, son tantas las que ya están entre nosotros y las muchas más que se establecerán en breve, es una realidad incontestable, el empresario español que busca relaciones perdurables las comienza por Chile donde se sabe querido, bienvenido y seguro, identificándose o arrastrando a los empresarios locales a nuevos objetivos dentro y fuera del país.

Amigos, en esta mundialización en la que estamos insertos todos nos necesitamos, cada uno aporta lo que tiene o puede, los desafíos son infinitos, aceptar esta cuestión es indispensable para avanzar, ante esto el mejor punto para partir es por donde se nos necesita y aprecia.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CON ÉNFASIS EN LA INNOVACIÓN APRUEBAN PRESUPUESTO PARA CORFO

Un fuerte énfasis en la innovación y el fomento productivo tiene la partida de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), que para 2005 contempla recursos por 628 mil 413 millones 373 mil pesos, los que fueron aprobados en la Primera Subcomisión Mixta de Presupuesto, con las abstenciones de los parlamentarios de oposición. Así lo informó el senador Edgardo Boeninger (DC), integrante de la instancia quien valoró “el esfuerzo importante que ha realizado Corfo, en la reorientación de sus programas para promover la innovación a través del desarrollo de consorcios entre universidades y empresas, de incubadoras de proyectos en universidades y la formación de especialistas en gestión tecnológica”. Esto significará que para el 2006 se habrá duplicado el gasto en innovación de 0,1% al 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB). En este sentido, el parlamentario destacó que este año se haya puesto el acento en la innovación tecnológica “destinando más recursos y haciendo más eficientes los programas que contemplan además, una fusión de dos fondos que no estaban coordinados entre sí y que eran el FDI y FONTEC para lograr un trabajo más coordinado con CONICYT». De esta forma, dijo, se busca involucrar a investigadores universitarios y las empresas, en proyectos que tengan el apoyo público, en eso consiste el consorcio tecnológico. El legislador afirmó que «a Chile le falta una cultura del emprendimiento y la forma correcta de abordar esta deficiencia es a través de programas como los que está impulsando Corfo y que generan nuevas orientaciones». En esa línea, explicó que «por ejemplo, se trata de que la investigación universitaria se involucre en etapas tempranas en el proceso o cadena de la innovación y eso se está favoreciendo con la creación de incubadoras en las universidades”.

TODOCHILE: BANCO ALEMÁN DESTINA US $18 MILLONES A CORFO

El banco alemán de desarrollo Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW) concedió al Gobierno de Chile un crédito por 18 millones de dólares destinados al programa de microcrédito que Corfo lleva adelante para financiar a pequeños empresarios. El acuerdo fue suscrito en Frankfurt, Alemania, por el integrante del consejo directivo de KFW, Wolfgang Kroh; el embajador de Chile en Alemania, Mario Fernández, y el gerente corporativo de Corfo, Carlos Álvarez, quién dejó el cargo para asumir la Subsecretaría de Economía. El crédito servirá para reforzar los fondos que la Corfo tiene para respaldar el trabajo de los pequeños empresarios. Esta iniciativa se canalizará por medio de entidades no bancarias, las que a su vez realizarán las operaciones de préstamos. Desde el año 2002, Corfo ha beneficiado a 1.483 pequeñas y microempresas (3800 trabajadores)a través de1.521 colocacionespor unmonto promediode unmillón de pesos cada una. Estos montos han sido entregados por medio de intermediarios de microcrédito. Estos intermediarios pueden ser cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, organismos no gubernamentales (ONGs), fundaciones y corporaciones especializadas. Actualmente actúan como intermediarios Indes y las cooperativas Coocretal, Credicoop, Detacoop y Oriencoop. A ellos se acaba de sumar la Cooperativa Agropecuaria Chiloé (Chilolac), que reúne a 900 socios dedicados a la producción lechera en la Isla Grande de la Décima Región.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

GRUPO ESPAÑOL FOURNIER AFINA LLEGADA A CHILE

Esta semana el presidente del grupo español Bodegas y Viñedos O. Fournier, José Manuel Fournier, visitó el país con el fin de estudiar la instalación de una bodega y complementar su presencia en Sudamérica. Junto con la construcción de nuevas instalaciones y de ampliar su proyecto al turismo y la gastronomía mediante un hotel y un restaurante en tierras trasandinas, la llegada a Chile se orienta a instalar una bodega «del mismo tamaño y de la misma importancia que el de Mendoza», señaló el ejecutivo a la agencia internacional EFE. La obra debería estar terminada antes de 2009 pues la actual, que tuvo una inversión de 6 millones de dólares, sobrepasaría su capacidad dentro de los próximos cuatro años. El presidente de la empresa agregó que el Valle de Colchagua daría paso a su presencia en Chile, pues negocia actualmente con un propietario de viñedos y bodega en esa región vitivinícola donde planea adquirir 100 hectáreas las que, según confirmó, iniciarían operaciones controladas desde Argentina. «Chile también es una potencia mundial desde el punto de vista vitivinícola y en el contexto internacional le lleva veinte años de distancia a Argentina en el tema de promoción de la marca, en el cual este país recién está empezando», concluyó.

PAÍS VASCO QUIERE FORMAR ALIANZAS CON PYMES CHILENAS

Los vascos andan buscando socios. Y se fijaron en las pymes chilenas para llevar a cabo sus nuevos negocios. El consejero del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Gonzalo Sáenz de Samaniego, se encuentra en Chile buscando empresas que puedan estar interesadas en ser formar alianzas para desarrollar actividades ligadas al sector maderero y pesquero. En el sector forestal, el objetivo de la visita es crear nexos entre las pymes chilenas y algunas empresas y aserraderos vascos. Para Gonzalo Sáenz de Samaniego, el norte de España y, específicamente, la Comunidad Autónoma Vasca pueden ser la puerta de entrada para los productos que comercializa nuestro país en Europa. Sáenz de Samaniego, además, le ha planteado al ministro de Agricultura, Jaime Campos, la posibilidad de impulsar un acuerdo para crear un consorcio de investigación forestal entre el norte de la península ibérica, la provincia de Aquitania en el sur de Francia, Sudáfrica, Nueva Zelandia, California y, por supuesto, Chile. «El objetivo es crear líneas de investigación de tal forma que no se solapen. Que no todos estemos investigando lo mismo, gastando en lo mismo, sino que podamos ordenar la investigación forestal en el futuro y poner en común los resultados», sostiene Gonzalo Sáenz de Samaniego. Para el sector pesquero, la propuesta es similar a la hecha para el sector forestal. Aquí la idea es asociar a pescadores artesanales del norte y de Chiloé -por separado- con empresarios vascos para exportar merluza al norte de España y, desde ahí, entrar en la comunidad europea. Una relación estrecha es considerada muy relevante para mejorar la comercialización de los productos en ese mercado. El consejero dice que no puede hablar de cifras, porque recién están buscando socios para crear las cooperativas. Sin embargo, él cree que el futuro es promisorio para estas agrupaciones, tal como lo muestra el ejemplo de Surlat, uno de los principales logros agroganaderos de la relación de 10 años entre el gobierno Vasco y Chile. Surlat es una lechera perteneciente a unos 250 productores agrícolas chilenos y a Iparlat, una cooperativa ganadera vasca que coordina y estructura todo el sector lácteo en Euskadi. Las operaciones de Surlat empezaron en 2001 y hoy exporta a Perú, Venezuela, Ecuador, México y Argentina, alcanzando ventas el año pasado por uno $ 15 mil millones. «Ha superado todas las expectativas que teníamos», explica el consejero al referirse a los pasos dados por Surlat en el mercado internacional.

ESPAÑOLA FAST GOOD LLEGA A CHILE

Con un agresivo plan de expansión que incorpora la apertura de 12 locales en dos años, la cadena de restaurantes de comida de origen Español, Fast Good, se instalará en Chile. Según explicó el gerente general, Alfredo Osorio, la compañía participará en el mercado de la comida rápida, pero no bajo el concepto que se conoce en los patios de comida con combos de promoción, sino que con un valor entre $ 5.000 y $ 10.000. Esta experiencia fue traída desde España por el grupo chileno ValueBiz Group, que tiene capitales chilenos, mexicanos y españoles. Fast Good, fue ideada por el chef Ferran Adriá. Su oferta consiste en papas fritas, hamburguesas y churrascos, muy similar a lo que tienen otros operadores.

MEJORA RESULTADO DE INFRAESTRUCTURA 2000

Una disminución en sus pérdidas registró Infraestructura 2000 -ligada a la española OHL- durante los primeros nueves meses del presente año. Según los resultados de la empresa, al tercer trimestre alcanzó una cifra negativa de $ 1.544,9 millones, comparados con las pérdidas por $ 2.068,6 millones del mismo periodo del 2003. Estas cifras se explican debido a que al 30 de septiembre de 2004, la sociedad presenta un resultado operacional de $ 7.181,1 millones lo que implica un crecimiento de 14,2% producto principalmente de los ingresos provenientes de la recaudación de los peajes de las filiales Autopista del Sol y Autopista Los Libertadores. Los ingresos consolidados de Infraestructura 2000 anotaron un crecimiento de 6,3% en relación a los $ 16.131,5 millones del año pasado, al totalizar $ 17.156,1 millones. Además, los gastos de administración y ventas disminuyeron en $ 545,1 millones hasta alcanzar una pérdida de $ 407,1 millones en el periodo enero-septiembre 2004. Por su parte, Autopista Los Libertadores anotó una utilidad de $ 59,2 millones comparados favorablemente con las pérdidas al tercer trimestre del año pasado ($ 589 millones). Esto gracias al crecimiento tanto en los ingresos que se ubicaron en $ 5.809,3 millones, por un mayor flujo vehicular, como por el resultado operacional, que aumentó en 14,5% hasta lletar a $ 3.150,6 millones por una mayor recaudación en los peajes. Asimismo, Autopista del Sol registró un retroceso en sus pérdidas pasando de $ 605,8 millones en septiembre de 2003 a $ 586,2 millones el presente ejercicio. Los mayores ingresos y un crecimiento en el resultados de explotación permitieron esta recuperación.


ECONOMÍA

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE SEPTIEMBRE ES EL MÁS ALTO EN SIETE AÑOS, 7,7%

Un crecimiento de 7,7% registró la economía en septiembre de 2004, según el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) dado a conocer hoy por el Banco Central. La cifra representa un récord en siete años y con ella se acumula durante lo que va del 2004 un crecimiento de 5,5% en el país. Según explicó el Instituto Emisor, en el resultado de septiembre influyó la presencia de un día hábil más respecto del mismo mes del año anterior. En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto de agosto, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 6,5%. La cifra está en plena concordancia con la que esperaban los expertos que proyectaban un Imacec de entre 6% y 8% en septiembre. Se acabaron las referencias a la reactivación. Hoy hay que hablar de consolidación del crecimiento de la economía. Así se expresaron ayer autoridades y economistas, tras conocer la evolución de la actividad en septiembre, que registró el ritmo más alto de expansión desde que en 1997 el contagio de la crisis asiática llegara al país.

INFLACIÓN MARCA 0,3% EN OCTUBRE Y ACUMULA 2,6% EN EL AÑO

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,3% en octubre, con lo cual se acumula un alza de 2,6% en lo que va corrido del año. Según la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 12 meses se registra un aumento de 1,9%. La mayor incidencia en la variación de la inflación se debió al alza de 1,6% en los precios del grupo Transportes. En 12 meses este grupo presenta un aumento de 7,5%. En los grupos Vivienda, Salud y Otros hubo leves bajas mensuales, en Vestuario no se registraron cambios, mientras que en Alimentación, Equipamiento de Vivienda y Educación los precios subieron levemente. El IPC subyacente (menos frutas y verduras frescas y combustibles) no experimentó variación en octubre y en 12 meses muestra un aumento de 0,9%.


CHILE AHORRA US$ 30 MILLONES POR PREPAGO DE DEUDA EN 2004

Unos US$ 30 millones se ha ahorrado el gobierno este año por el prepago de la deuda que ha comenzado a realizar desde 2004, informó el director de Presupuestos, Mario Marcel. Actualmente, la deuda externa de Chile del gobierno central asciende a US$ 4.714 millones (de acuerdo a cifras del Banco Central a julio), de los cuales los bonos y pagarés suman unos US$ 3.500 millones. Gracias al fuerte incremento del precio de la libra de cobre ha sido posible ahorrar intereses de la deuda y que podrán ser utilizados en planes sociales del Presupuesto 2005. Según el Informe de Finanzas Públicas, el principal incremento de los activos corresponde al Fondo de Compensación del Cobre (FCC), que recibirá durante el año depósitos por US$ 1.012 millones. De estos recursos, sin embargo, se utilizará una parte importante para el prepago de deuda pública, así como recursos provenientes de la colocación de títulos de deuda pública en el mercado internacional y doméstico. “El efecto neto de este conjunto de operaciones determina que a fines de 2004 la deuda bruta del gobierno central alcanzará a US$ 11.300 millones, equivalentes a un 12,2% del PIB”, señala. Los economistas se mostraron satisfechos con esta medida y alabaron la gestión del gobierno. Para el socio de Gemines, Alejandro Fernández, de acuerdo a la regla de superávit estructural de 1% los recursos extraordinarios que se han obtenido durante este año por concepto de mayor precio del cobre no se pueden gastar. “Uno puede discutir si la regla está bien o mal, pero el gobierno ha hecho bien en respetarla porque si no lo hace genera consecuencias que son negativas para el país”.


CHILE “PRESTA” DINERO AL MUNDO DESPUÉS DE TRES DÉCADAS

Después de 28 años, la economía chilena volverá a registrar un superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos. ¿Qué significa? Que le estaremos prestando cerca de US$ 3.000 millones de ahorros chilenos al mundo. Es decir, el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Una situación “atípica” para un país en desarrollo que se supone, de acuerdo a la lógica económica, requiere de ahorro externo para avanzar en su desarrollo. Al revisar las estadísticas desde 1960, año en que el Banco Central tiene registros, sólo en 1976 se observa una situación similar, pero en proporciones menores ya que sólo se prestó del orden de 1% del PIB. La cuenta corriente no es más que la diferencia entre el ahorro y la inversión de la economía, o bien, la suma de sus ingresos y gastos. La fortaleza que muestran los términos de intercambio, que se espera crezcan cerca del 17,9%, permitirá que la balanza comercial registre un superávit de US$ 9.100 millones lo que resulta de exportaciones récord proyectadas de US$ 30.900 millones e importaciones por US$ 21.800 millones. Todas estas cifras son las que consideró el Consejo del Banco Central en su Informe de Política Monetaria de septiembre, muchas de ellas son menores a las de algunos economistas que indican que las cifras de comercio exterior serán difícil de olvidar este año. “Estamos ahorrando en el resto del mundo, lo que significa que estamos ayudando a financiar inversión en otras partes del orbe”, explica un economista.

DECIENDE EL DESEMPLEO

El desempleo en el trimestre móvil julio-septiembre alcanzó a 9,7% en el país, lo que equivale a 599.530 personas desocupadas. La cifra implica una caída de 0,2 puntos en relación al trimestre junio-agosto, cuando el desempleo llegó a 9,9%, y un aumento de tres décimas respecto del mismo trimestre móvil de 2003. Consultado respecto del aumento de la tasa, el Ministro del Trabajo señor Solari afirmó que lo que importa es la tendencia, «estamos en una tendencia de una creación neta de empleo. En relación a los meses anteriores cada vez hay más plaza de trabajo. Además, me parece positivo que ese empleo sea asalariado, así como la incorporación masiva de mujeres al mundo laboral, lo que también es una buena noticia». Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, se mostró optimista con la cifra. «Nadie puede estar alegre por un 9,7 por ciento de desempleo, pero sin duda alguna el que haya bajado en un período tan complicado como septiembre es una señal de que, probablemente, si se junta la actividad económica que está reactivándose en forma importante, con la mejoría estacional que viene, vamos a poder observar tasas de desempleo significativamente más bajas en los próximos meses», explicó el secretario de Estado.

BALANZA COMERCIAL CON IMPORTANTE SUPERÁVIT

Un superávit de US$544,4 millones registró la balanza comercial durante los primeros 23 días de octubre, como resultado de exportaciones por US$ 2.120,9 millones e importaciones por US$ 1.576,5 millones. Con ello, la balanza acumula en lo que va corrido del año un saldo positivo de US$ 7.367,5 millones, por envíos por US$ 25.347,2 millones y compras por US$ 17.979,7 millones. En cuanto a las reservas internacionales, el Banco Central informó que éstas mostraron una baja de US$ 121,6 millones al 23 de octubre, con respecto a septiembre, al totalizar US$ 15.721,1 millones.

CHILE – PORTUGAL

RODRÍGUEZ GROSSI SATISFECHO DE SU VISITA PROMOCIONAL EN PORTUGAL

El ministro de Economía y Energía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, calificó de «muy útil y productivo» el encuentro que mantuvo con el ministro de Actividades Económicas portugués, Alvaro Barreto. «Existe coincidencia por ambas partes en que resulta necesario incrementar las inversiones y el comercio entre los dos países y hay buenas perspectivas para lograrlo», dijo a EFE Rodríguez Grossi. El ministro chileno señaló que «existe la perspectiva de que en marzo del próximo año viaje a Chile una importante delegación empresarial, que acompañaría al presidente portugués, Jorge Sampaio, durante su visita oficial», aspecto abordado en la conversación que mantuvo con Barreto. «Mi visita a Portugal tiene como objetivo mostrar las posibilidades que tiene Chile para que los inversores se animen a cruzar el Atlántico», agregó. En una reunión con un numeroso grupo de empresarios lusos, el ministro chileno argumentó que los acuerdos de libre comercio que Chile ha firmado con Estados Unidos, México, Canadá y Corea del Sur representan «un mercado potencial de 1.200 millones de consumidores». Según Rodríguez Grossi, los inversores portugueses podrían instalar algunas industrias en Chile, «y que utilizando materias primas lusas después puedan exportar sus productos para ese vasto mercado». El intercambio comercial entre Chile y Portugal ascendió el pasado año a cerca de 80 millones de dólares, «pero existen condiciones para llegar a un nivel superior», dijo Rodríguez Grossi durante un seminario celebrado en la Asociación Industrial Portuguesa (AIP). Citó como ejemplo que actualmente Chile compra a Portugal «principalmente corcho para nuestra industria de vino, pero existe una oferta mucho más amplia que se debe aprovechar». Grossi se reunió el jueves en Oporto (norte) con un grupo de 28 empresarios de la Asociación Empresarial de Portugal (AEP).

APEC

CHILE SERÁ PUERTA DE ENTRADA A LA REGIÓN PARA UNOS 300 EMPRESARIOS

Altas expectativas rodean la realización de la conferencia de negocios más importante de la Región Asia Pacífico, la APEC Ceo Summit 2004. Su director ejecutivo, René Muga, asegura que en esta oportunidad, la cita contará con la presencia de importantes empresarios, incluso invitados de India y países no APEC de América del Sur. ¿Cuál fue el mayor desafío de la organización de esta cumbre? Montar una operación que por primera vez se hace en Chile y traer una cantidad tan importante de empresarios que en una gran proporción nunca han estado antes acá. Segundo, ha significado un esfuerzo el dar a conocer esta reunión. Tercero, hacer un CEO Summit de la mayor calidad, lo que significó un proceso de invitación distinto al registro por internet de años anteriores. Nuestro equipo armó el listado, definió los criterios, hizo seguimiento a las invitaciones. Afortunadamente conseguimos más de lo que habíamos esperado en términos de número y de la calidad de nuestros invitados. ¿Cuántos empresarios participarán? Vamos a tener alrededor de 330 a 340 empresarios de afuera, si sumamos a sus esposas y asesores, hablamos de un universo de 500 personas que vienen del extranjero para efectos de la cumbre empresarial. ¿Cómo lograron esta convocatoria? Primero porque esta es una reunión que tiene un renombre y tradición y hay muchos empresarios y compañías que la siguen todos los años. Segundo, desde el comienzo logramos tener una buena cartera de auspiciadores, que es una gran ayuda porque además de financiar la conferencia se involucran en la promoción y comprometen a sus altos ejecutivos en esta empresa. Tercero, está la cartera de oradores y el contenido del programa que se diseñó con la intención de tratar temas que realmente fueran relevantes para el hombre de negocios. – ¿Hay alguna delegación que se destaque? Tenemos una delegación muy grande de Corea y claramente muchos de ellos, aprovechando la Cumbre APEC, van a venir en un plan de descubrimiento de Chile luego de la firma del acuerdo de libre comercio. El venir a descubrir Chile para muchos ha sido una consideración importante, para otros el programa. Además el hecho de participar en un CEO Summit para los empresarios importantes de la Cuenca del Pacífico tiene un cierto sabor especial porque permite que muchas compañías o empresarios tengan contacto con otras empresas y puedan escuchar la opinión tanto de líderes como de funcionarios de gobierno sobre temas que les interesan. Es una buena manera de venir a tomarle el pulso a ciertos temas que para los empresarios son importantes.

MERCADO

CONSUMO, NAVIERAS Y FORESTAL: SECTORES FAVORITOS DEL MERCADO

Difícil es encontrar entre analistas alguno que pueda definir el sector menos atractivo en 2004. Todo es positivo, a todos fue bien y las proyecciones son aún mejores. Más que la realidad, parece una película donde el protagonista, la reactivación económica, ha llevado al mercado por el camino de la recuperación. Todo comenzó a fines de 2003. La situación económica empezaba a afianzarse y las exportaciones eran el boom de la economía. Luego, el consumo comenzó a apoderarse de las expectativas y las múltiples fusiones y adquisiciones del sector dieron sus primeros resultados. «En 2005, cuando los precios de las exportaciones se estabilicen, el aumento del consumo interno será el que equilibrará la economía», dice el decano de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas de la Universidad de Chile, Joseph Ramos. Y los resultados del retail, según analistas, serán positivos. «Cencosud y Falabella van a consolidarse», asegura el gerente de Estudios de Celfin, César Pérez. Mientras la segunda sorprendió por su entrada a los supermercados, Cencosud espera ventas sobre los $2.400 millones incorporando la compra de Disco en Argentina. También obtuvieron un resultado alentador las telecomunicaciones. Mientras CTC aumentó sus utilidades en 33 veces respecto a los primeros 9 meses de 2003, lo que se explica por la venta de su negocio móvil, Entel registró una caída de 39%. En el sector transporte, Lan nuevamente logró resultados positivos. Sus ingresos operacionales se incrementaron, al tercer trimestre de 2004, 27,8%. Pero la mayor sorpresa serán, según analistas, las navieras. Aunque aún no salen sus resultados, en el mercado aseguran que el aumento de las exportaciones se reflejará fuertemente en sus números. Junto a ellas, el sector forestal es el que más expectantes tiene a los analistas. El aumento en los precios de las exportaciones y de la cantidad exportada hará, según dicen, que en especial Arauco se ubique como una de las empresas con mayores incrementos en sus utilidades. También obtuvieron resultados prometedores las eléctricas. La generadora Enersis superó todas las expectativas, aumentando 36% sus utilidades respecto a los 9 primeros meses de 2003. Mientras, la distribuidora Chilectra incrementó en 66% sus utilidades, según el análisis razonado, por los buenos resultados de sus empresas relacionadas en el exterior.


BANCA

SEGMENTO CONSUMO: LAS PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO MÁS DINÁMICO DE LA BANCA

Todos los ojos de los banqueros están puestos en el consumo: dos millones de chilenos que toman créditos de cerca de $800.000 cada mes. A este ritmo, este negocio se ha convertido en la nueva estrella de la industria, gracias a que la reactivación económica volvió a llevar mayores ingresos a hogares de niveles medios y bajos, y con ello, muchas ganas de comprar. El resultado: un crecimiento en colocaciones del sector proyectado en 20% para 2004 y una expansión que llegaría a 15% para el próximo año. Pero los bancos no están solos en esta carrera. Las casas comerciales, con sus tarjetas cerradas y filiales financieras, no se han quedado atrás. Estos tienen ventajas comparativas para enfrentar a los bancos. La principal de ellas es la integración de sus productos y servicios con las multitiendas, lo que permite un ahorro de costos considerable. Por el lado de los bancos, la nota ha sido agresiva: campañas publicitarias, superofertas de último minuto y tasas de interés inferiores a 1%. El gerente de negocios de BBVA, Gerardo Sapag, entiende este auge: “hay una mayor disposición de los bancos a atacar estratos de menores ingresos”, explicando que el riesgo de estos consumidores es razonable, y “va en franco descenso”. No hay duda en que este es un mercado en desarrollo. Esto permite que aún queden espacios para nuevos actores. Pero según los entrevistados, la competencia no es el mayor desafío de la industria, sino diferenciarse. “Hay que especializar la oferta”, señala el gerente general de Santander Banefe, Alejandro Cuevas. Eso para lograr sintonía con el cliente. En este sentido, la información es clave: “debe ser clara y que más que publicar tasas de interés “de regalo”, el consumidor debe pedir la tasa efectiva de los productos”, agrega. Esto porque si bien la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) obliga a publicar las tasas, hay una serie de “atributos” de los productos –como tarjetas de crédito adicionales –que encarecen el valor real de los mismos, y a final de mes el cliente puede encontrarse con una desagradable sorpresa. En el desarrollo de productos, el gerente general de Credichile, Juan Cooper, comentó que los clientes buscarán facilitar sus necesidades. “Y esto lo harán mediante tarjetas de crédito, buscando disponer de nuevos servicios financieros en autoservicios de información, atención telefónica, internet y cajeros automáticos”, explica.

CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIA CEMENTERA CRECERÁ 2% ESTE AÑO

Un buen año ha tenido Polpaico -empresa que forma parte del grupo suizo Holcim- considerando que al tercer trimestre de este año las utilidades crecieron 25%, llegando a $11.134 millones. Este avance se explicó por el resultado de explotación de la compañía -que posee tres plantas de cemento y 27 de hormigón premezclado- al alcanzar $16.373 millones, 31,9% más que en el mismo lapso del año pasado, debido principalmente a una reducción de los costos (13,9%), lo que contrarrestó la caída de las ventas en 8,4%. Eduardo Kretschmer, gerente general del grupo cementero -que tiene 33,5% de participación de mercado-, se mostró satisfecho con estos resultados y señaló que espera un pequeño repunte en relación al consumo de cemento para este año. ¿Cómo se ha comportado el mercado del cemento este año? -Después de un inicio de año que presentó una leve disminución en el consumo de cemento respecto al año anterior, debido a la terminación de algunos megaproyectos, en los últimos meses la industria ha mostrado un mayor dinamismo, que es más evidente en el segmento del hormigón premezclado y hace pensar que se podrá terminar 2004 con un leve crecimiento del consumo. ¿Qué riesgos presenta la industria en el futuro? Los altos ni

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
GALLARDÓN PIDE A LAS EMPRESAS MADRILEÑAS QUE SE INCORPOREN A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano