Los franceses tienden a rechazar ésta no por rechazo a Europa sino por verla como contrapuesta a su sistema de beneficios sociales.
El Sí es apuntalado por la alianza de gobiernos centro-derechistas y socialdemócratas europeos quienes esperan tramontar las encuestas adversas así como el equipo inglés logró voltear un partido que perdía 3-0. Para ellos el Sí es clave para liberalizar y unir más a la UE haciéndola más competitiva en el mundo.
La constitución europea propone continuar con los subsidios a los productos agrarios (en detrimento de las exportaciones del ‘Tercer Mundo’) y reclama como parte de la UE a las Malvinas (reclamadas por Argentina). Su rechazo, por ello, sería bien recibido en algunos círculos latinoamericanos. Mas, en otros sectores sería percibido como un golpe al modelo que MERCOSUR y la CSN quieren emular, o como un indicativo que es mejor privilegiar al ALCA.
Turquía inaugura la terminal del nuevo ducto, por donde pasará el 1% del oro negro mundial, que conecta los yacimientos del Mar Caspio vía Turkmenistán-Azerbaiján-Georgia directamente hacia el Mediterráneo. Para Washington ello es un gran triunfo pues tendrá un acceso directo a la segunda reserva petrolera planetaria eludiendo a Rusia y la OPEP.
Mas, la Casa Blanca es criticada por su actitud dual. Por un lado ataca dictaduras hostiles y, por otro, realiza buenos tratos con regímenes represivos oeste-asiáticos.
Washington ha sido acusado por Amnistía Internacional de sembrar un mal ejemplo al mundo al sistemáticamente torturar y violar derechos humanos en Guantánamo (tildado como nuevo Gulag). Por otra parte, Venezuela amenaza con romper relaciones con EEUU, si éste no extradita al ‘terrorista’ Posada.
Todo ello y las protestas que pueden venirse ante los nuevos planes del Pentágono para colocar armas de destrucción masiva en el espacio, querrán ser usados por los oponentes de Bush para desdeñar su actual estrategia de convertirse en el ‘guardián global por la democracia, y contra el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masivas’.
En el ámbito interno de EEUU, la elección de Villaraigosa como alcalde de Los Angeles (la primera vez que un latino encabeza una de las 2 mayores metrópolis de dicho país) confirma que sus 40 a 60 millones de hispanos están convirtiendo en bi-lingue a la única super-potencia.
El liberalizado socialismo chileno se ha ganado dos grandes porotos con la llegada de Insulza a la secretaría general de la OEA y con el retiro de la candidata demo-cristiana Alvear (dejando a su postulante Bachelet la posibilidad de ser electa como la primera presidenta de dicha república).
Bolivia se encuentra polarizada entre un occidente dominado por marchas pro-nacionalización del gas y un oriente timoneado por empresarios que piden autonomía y garantías para la inversión privada. El presidente Mesa busca sobrevivir como un árbitro que medie entre ambos. El podría caer si Evo Morales y la centro-derecha no logran un pacto. No se descarta un golpe (aunque la coyuntura internacional es adversa a dictaduras castrenses) o un levantamiento popular.
Isaac Bigio
Analista Inernacional