• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Gastronomia-Vinos

LA BODEGA DINASTÍA VIVANCO SE CONVIERTE EN ICONO DEL TURISMO ENOLÓGICO EN ESPAÑA

escrito por Jose Escribano 26 de junio de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
261

Usted procede de una familia vinícola de solera en La Rioja.
La historia vinícola de la familia comienza en 1915. Somos una saga bodeguera con raíces en la Rioja, exactamente en el pueblo de Alberite cercano a la ciudad de Logroño. Allí es muy común la figura del cosechero, persona que además de su trabajo tienen su propio viñedo. Durante el fin de semana o en ciertas épocas la familia le ayuda a hacer las labores de elaboración de la uva en los pequeños calados, pequeñas bodegas dentro de los pueblos. Ese vino se utiliza para el consumo familiar, para compartirlo con los amigos en celebraciones etc. Pero a veces se produce más del que se consume. Ese excedente se vende. Y ahí es cuando mi bisabuelo comienza con nuestra bodega. él abrió una tienda en el casco antiguo de Logroño donde comercializaba el excedente de vino que tenía. Allí rellenaba y vendía los cuartillos, las cántaras, etc.

¿Cómo se pasa de vender cuartillos a exportar vinos de alta gama?
Posteriormente mis abuelos, Santiago y Felisa, comienzan a dar más carácter comercial a esa tienda, hasta que se queda pequeño ese local del casco antiguo y se trasladan a la zona más moderna de Logroño. Allí comienzan con una embotelladora y agrandan la pequeña bodega del pueblo de Alberite de mi bisabuelo. Ampliaron también los viñedos y comenzaron a producir más vino. En ese momento inician también tímidamente la expansión vendiendo vino fuera de La Rioja hasta que mi padre, Pedro, realmente el alma mater del proyecto, observa a otros bodegueros de la región y decidió apostar por el vino de alta calidad y el prestigio.


La Rioja. A efectos de marketing, ¿una marca o una Denominación de Origen?
La Rioja es una marca. No es el nombre de una denominación, sino que en sí misma es una marca. El origen de la consideración de Vinos de Calidad de la Rioja es de la época de la plaga de la Filoxera que tuvieron los franceses en la zona de Burdeos. Anteriormente ya el Oidio, otra enfermedad de la vid, en la zona de Burdeos a finales del S.XIX devastó las vides. Entonces buscaron en España, por proximidad, lugares que pudieran abastecerles de vinos de calidad. Se centraron en La Rioja principalmente porque encontraron las condiciones adecuadas, las variedades, etc. También instauraron los métodos de enología modernos para aquella época que consistían en cuidar mucho más la materia prima y sobretodo en envejecer los vinos en barricas de roble. Esto permitía que los vinos duraran mucho tiempo y soportaran los viajes marítimos hasta llegar a mercados como Inglaterra. Aquí en España se estropeaban los vinos porque no se conocían estos procedimientos.

¿Cuál es la situación real del mercado vinícola en España?
Hoy el mercado en España está muy maduro en el sentido de que cada día hay más bodegas. Hace diez años había una tercera parte de bodegas e incluso menos. Esto también es debido a que el vino está de moda. Hay empresarios procedentes de otros sectores que desconocen el negocio pero desean invertir en vino. Esto motiva que haya más pasión por el localismo, por descubrir las variedades autóctonas, por la aparición de nuevas denominaciones de origen, etc. Al público le interesa que haya complejidad y sorpresas por conocer. Además, denominaciones de origen históricas como Rioja se están adaptando con inversiones muy importantes destinadas a acercar el vino al consumidor. Ese es el caso de nuestro vino Dinastía Vivanco. Intentamos compartir una pasión con el consumidor. Buscamos la excelencia en la calidad.


¿Las inversiones en investigación están a la altura?
España, frente a otros países, destina a investigación sobre el vino mucho menos de lo que sería recomendable. Estamos obligados a salir fuera, en especial a Francia, a Burdeos, a California o a Australia para empaparnos de las nuevas tecnologías. Por otro lado tenemos el ‘handicap’ de la legislación europea, que es muy cerrada. No podemos investigar mucho en algo que después no se puede poner en práctica. Europa debe abrirse e invertir más en investigación. En contrapartida contamos con una imagen y tradición que debemos conservar. Si hacemos grandes cambios quizás juguemos las mismas cartas que nuevos paises como pueden ser Chile o Australia y perdamos. Investigación y nuevas formas sí, pero guardando siempre nuestra identidad.


¿Qué opina de estos empresarios que se van a hacer “las américas” en cuestión de vino?.¿Una nueva moda?
Depende de la estrategia de cada grupo empresarial. Por ejemplo, en nuestro caso, todavía tenemos mucho por hacer en la Rioja. Así lo pensamos. De hecho, por ejemplo, yo formo parte del pleno del Consejo Regulador y las estadísticas demuestran que cada año vamos creciendo más. Cuando se sale a la exportación, que es la asignatura pendiente en España, los grandes compradores ven que hay muchas sinergias si realmente puedes ofrecer diferentes productos y no sólo uno. Los compradores prefieren simplificar las listas de proveedores. Quizás por eso también los bodegueros decidan recurrir a otras denominaciones de origen.

¿Cuáles son los principales mercados para su vino?
Los principales son Inglaterra, Alemania y ahora, en los últimos dos o tres años, también Estados Unidos. Este país está experimentando el mayor porcentaje de crecimiento. Estamos haciéndolo muy bien, aunque deberemos mejorar. Nosotros sabemos que la relación calidad-precio de los vinos españoles es fantástica. Somos número uno en esto. Lo que ocurre es que hay que saber venderlo. Para esto, el tema de la comunicación, del marketing, es fundamental y tenemos que aprender a hacerlo.


En cuestión de marketing, ¿englobar vinos muy diferentes bajo una marca y lanzarlos a un mercado inexperto no es muy arriesgado?
En efecto. Francia es el ejemplo más difícil para vender como marca. En estos momentos es el país que está sufriendo la mayor crisis en Europa. Tiene una cantidad de denominaciones de origen tal, que una persona que se acerca por primera vez al mundo del vino, por ejemplo un norteamericano, no consigue entender nada. Ocurre lo mismo con los ricos orientales de Asia o India. Se desesperan a la hora de querer entender la cultura del vino. En nuestro caso hay muchísimo vino bajo el paraguas de la marca Rioja. Debería ser mucho más fácil.

¿Y las ayudas a la exportación?
Cuando se sale a la exportación y comparamos las subvenciones que reciben otros países o las actividades promocionales que se realizan a través de sus agencias equivalentes al ICEX en España, se ve que otros países se mueven más. En esto debemos insistir cada año para ir progresando. En la Rioja hemos creado la primera Interprofesional del mundo del vino que nació hace año y medio. Nos hemos volcado mucho más en un aspecto empresarial de gestión convenciendo a todos los agentes de la necesidad de reinvertir una parte de nuestros beneficios en un presupuesto común de comunicación. Hemos pasado de unos 420.000 euros de presupuesto para comunicación a seis millones de euros para este año. Este es un ejemplo de cómo se puede gestionar sin subvenciones. Simplemente organizándose internamente.


Organizándose y dando valor a nuestro producto, ¿no cree?
A veces nos cuesta valorar nuestros productos y vendemos calidad más barata para poder competir con otros. Esto ocurre porque no somos capaces de presentarnos como una marca fuerte. No sabemos promocionarnos. En otros países hay menos bodegas pero tienen un tamaño enorme y son capaces de invertir en comunicación y venderse bien. En España tenemos vinos que están ganando medallas y quitándoselas a otros países tradicionales. Estamos ganando puestos en la cúspide, pero debemos esforzarnos más. Debemos aprovechar que España también está de moda.

Dígame. Se dice que en la Rioja hay vinos excelentes pero también otros de muy mala calidad. ¿Qué opina?
Yo realmente no los calificaría de malos. Nunca podemos hablar de que un vino es malo si satisface al comprador y al cliente por el precio que paga por él. Esta polémica surge más en La Rioja con los vinos jóvenes. En países como Alemania o Inglaterra hay una demanda brutal de vino de la Rioja para consumirlo día a día. Les gusta por el precio que pagan. Otros, sin embargo, prefieren un gran reserva. En Rioja tenemos vinos de toda la gama de precios y también para el gran consumo.


Alguien me dijo hace poco que los vinos australianos estaban robando los mercados emergentes a los españoles. ¿Cierto?
Australia es un continente y tiene una variedad de suelos y climas tremenda. En los últimos diez años ha habido una gran profesionalización; grandes inversiones y grandes ayudas por parte de la administración. También multinacionales que han invertido en pocas marcas y han podido conquistar las estanterías. Además tienen una cultura anglosajona que encaja perfectamente con los grandes mercados emergentes como Estados Unidos e Inglaterra. La adaptación a sus gustos ha sido mucho más fácil. Ellos han ido a la marca país en lugar de a las denominaciones de origen. No obstante, falta esa autenticidad que ahora se reclama en el mercado y que viene determinada por la necesidad de introducirse en la cultura del vino. Nosotros debemos defender la complejidad y nuestro origen.

Si. Pero, usted mismo ha comentado antes que volvemos locos a los que intentan empaparse de esa cultura del vino…
Si hablamos del vino de una manera muy compleja acabaremos creando distancia con el consumidor, porque sobretodo en las catas, escucha palabras que no le resultan familiares. Esto ocurría en Francia y lo hemos heredado en España. Ahora esto se está cambiando. Se intenta que el lenguaje sea muy claro y realizar cada día más catas para que el consumidor no vea al vino no como algo de lujo que le da miedo abrir. Al menos en nuestro proyecto lo hacemos así.


Hábleme de Vivanco. Su proyecto más reciente.
Vivanco es una bodega reciente en el mercado que comenzamos a comercializar a partir de 2004. Nuestra idea es conseguir vino únicamente procedente de viñedos propios. Esto nos permite realizar las prácticas culturales en el viñedo, poder buscar el estilo que queremos y hacer frente a variaciones climáticas año tras año. También podemos seleccionar las diferentes partes de cada parcela, las variedades o las diferentes maduraciones. Es “Terroir” cien por cien. Yo estudie enología en Burdeos y allí te acercas mucho más al viñedo. En España hemos tenido la mala costumbre de que en la bodega el enólogo era de bata blanca. No pisaba el viñedo. Eso ahora está cambiando. El vino nace cuando se elige el terreno y se planta la vid.

¿Se trata de un vino muy selectivo?
Ahora mismo con Dinastía Vivanco, el crianza y el reserva que es de 1998, hemos querido ocupar una gama entre media y media-alta. Dando una muy buena calidad pero a un precio al que el público pueda llegar. Esto entra en coherencia con nuestro ánimo de trasmitir cultura con un producto de calidad sin llegar a ser privativo. Ahora hemos comenzado a elaborar otra serie de vinos que están en barrica y con ellos completaremos la gama con vinos muy especiales y elitistas.


¿Qué tipo de barrica se utiliza en España?
Depende del vino que se quiera hacer, de como combine por la variedad, etc. Normalmente la tradición ha sido la de utilizar barricas de roble americano. Esto se hacía por precio, pero también porque hemos acostumbrado al consumidor a unas notas de vainilla y dulzonas, que a la gente que no entiende de vinos le encantan. Es un sabor universal. Para los grandes vinos hay que introducir el roble francés. Da otros matices. Mantiene más la fruta y da unas notas especiadas, ahumadas, no tan marcadas. Además permite que el vino no se enmascare. Que se viva más el vino. En Dinastía Vivanco hemos utilizado casi en un 90% la barrica francesa. Ha sido una añada excelente la de 2005.

¿Están ustedes preocupados por el cambio climático?
En Logroño se ha celebrado el quinto Foro Mundial del Vino. Para impartir las ponencias técnicas vinieron expertos australianos, californianos y franceses, especialistas en viticultura y enología, para hablar únicamente del tema de cómo adaptar la viticultura y la enología al cambio climático. Nos estamos dando cuenta de que al aumentar la temperatura debido a la alta concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, se retiene mucho más la energía solar que antes. Por ejemplo, se comienza a plantar viña en Dinamarca y en Inglaterra comienza a estacionarse la producción de espumoso al estilo champanoir. El futuro es de cambios acelerados.


¿Cómo afecta en La Rioja?
La Rioja, aunque es muy pequeñita, unos cien kilómetros de largo, tiene dos tipos de climas y suelos muy diferenciados. La Rioja Baja, más mediterránea y calurosa, y la Rioja Alta, mucho más fresca. La Rioja Baja sufrirá mucho más el problema del calor y quizás haya que buscar variedades de ciclo más largo. También se puede optar por plantar en la Rioja Baja pero en cotas más altas.

Parece que andan ustedes “a la greña” con la nueva legislación del vino. ¿Alguien está contento?
Se pretende sacar una nueva ley del vino y lo que ocurre es que España está dividida. Es lógico, porque cada Comunidad Autónoma tiene intereses diferentes. A nosotros en La Rioja nos interesa conservar lo que nos ha dado buen resultado. Estamos creciendo y la proporción de vinos criados está aumentando en detrimento de los jóvenes. Estamos yendo a más valor añadido y queremos proteger un sistema que nos está funcionando bien. Otras denominaciones de origen que tienen que luchar mucho más para poder vender, se ven obligadas a la introducción de otras prácticas que a nosotros no nos interesan. Por ejemplo el uso de las virutas de roble. Nos negamos porque debemos conservar una imagen y una calidad. Otros tienen muchos excedentes y deben buscar la manera de comercializarlos. Cada denominación tiene una problemática diferente. Una ley del vino única va a resultar muy polémica.

Gema Castellano

IMG_4606.jpgIMG_4572.jpgIMG_4582.jpgIMG_4583.jpg
IMG_4632.jpgIMG_4635.jpgIMG_4681.jpgIMG_4682.jpg
IMG_4695.jpgIMG_4696.jpgIMG_4713.jpgIMG_4716.jpg
IMG_4718.jpgIMG_4729.jpgIMG_4730.jpgIMG_4731.jpg
IMG_4736.jpgIMG_4743.jpgIMG_4755.jpgIMG_4767.jpg

© Informativos.Net 1999-2006

Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su venta a medios tradicionales.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CAMPUS PARTY REUNIRÁ A LOS MEJORES JUGONES DEL MUNDO DE PC, XBOX360 Y PS2
siguiente
AZERTIA CONSOLIDA SU NEGOCIO DE CONSULTORIA

También te puede interesar

Una noche de cocina, territorio y emoción: El...

9 de abril de 2025

La mitad de la miel que consumimos en...

17 de marzo de 2025

Zaragoza Cachopo Fest 2024: el epicentro del cachopo...

16 de noviembre de 2024

Campaña para solicitar la reducción del IVA a...

30 de octubre de 2024

El encarecimiento del chocolate: un desafío para la...

22 de octubre de 2024

Cuatro regalos (gastronómicos) que serán un acierto esta...

30 de noviembre de 2022

La Alvaroteca, una atrevida propuesta gastronómica en el...

5 de noviembre de 2022

Zuma: un nuevo concepto gastronómico en Madrid

17 de julio de 2022

Monchis; fusión japo mexicana en Galería Canalejas de...

28 de marzo de 2022

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano