“Sin pretender resumirlo todo destaco un elemento en común de todas las reuniones: la constatación de que en Chile estamos en buen pie para enfrentar esta situación y que hay que enfrentarla con realismo, pero con tranquilidad. No hay que ponerse nervioso, hay que seguir trabajando”, dijo Velasco tras recibir junto al Ministro de Economía, Hugo Lavados, al Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio.
Precisó que tanto en éste como en las reuniones similares con otros gremios el foco no estuvo centrado en distintas medidas solicitadas por las organizaciones. “Pensar estas reuniones en la lógica exclusiva del petitorio es no entender lo que estamos haciendo. Aquí estamos compartiendo diagnósticos y manifestando una voluntad común de trabajar juntos. No entendamos esto sencillamente como un ciclo de reuniones que se trae una lista de compras. Han sido mucho más que eso”, enfatizó.
Respecto de las preocupaciones existente por un eventual aumento del desempleo como efecto del menor crecimiento mundial, la autoridad dijo que es un tema que se está monitoreando pero destacó que hoy la información disponible como la Encuesta que elabora la Universidad de Chile revelan que por ejemplo que en la región Metropolitana hasta el 30 de septiembre la creación de empleo mantenía una tendencia positiva y la tasa de desempleo seguía cayendo, lo que contrastaba con datos recientes de países desarrollados, por ejemplo las cifras sobre desempleo en España.
Velasco también se refirió al desplome de las bolsas mundiales en el día de hoy, enfatizando que “los precios de los movimientos activos en Chile son más acotados que en las otras economías. Sobre el efecto de la caída en el precio internacional del cobre en nuestra economía, dijo que hay que mirar el fenómeno en su conjunto, ya que para Chile es relevante también la baja en el precio del petróleo importado. “Lo que afecta a Chile es el conjunto de lo que los economistas llamamos los términos de intercambio, es decir el precio del conjunto de exportaciones e importaciones. Estamos ganando como país por el lado del petróleo”, aseveró.
Agregó que en el caso de la minería, el menor valor del cobre ocurre en momento en que algunos de los principales insumos para la operación de los yacimientos, entre ellos los combustibles, también están cayendo. “Además los exportadores – entre ellos los mineros- se benefician del mayor dólar, por lo tanto hay que estar mirando el conjunto de los aspectos no solamente un precio”, sostuvo.
Destacó que en el caso de las arcas fiscales, lo que importa es el superávit estructural, cuya meta es de 0,5% del PIB. “Eso cumplimos este año y lo vamos a cumplir el próximo año. Tuvimos años en que los ingresos fueron extraordinariamente boyantes. Si la situación hacia delante es distinta, esa es la política que nos permite seguir gastando en educación, seguir construyendo obras públicas, seguir con esta potente política de vivienda. Es bueno para las personas y también es un estímulo a la inversión”, concluyó.