Otros aseguran que previenen desde el alzheimer y hasta el cáncer. Así se transformaron en parte esencial de muchas dietas y comenzaron a ser cada vez más requeridos, con Europa y Estados Unidos a la cabeza de esta tendencia. Siegfried von Gehr, embajador en Chile del Consejo Internacional de Frutos Secos y Deshidratados, INC, cuenta que "este tipo de productos es deseado por la mayoría de la población del mundo, el problema es que no hay acceso porque son caros. Cuando nuevas economías logran mejor ingreso per cápita, aumenta el consumo".
Por ello, China, Rusia, algunos países de Europa del Este y otros de Latinoamérica son los últimos que se han sumado a la lista. Según datos de Faostat – sitio de FAO- , en promedio, en los últimos 10 años el crecimiento anual en el consumo de nueces en la Unión Europea ha sido de 3,7% y en Norteamérica de 2,5%, mientras que en Asia Oriental y Latinoamérica alcanzó a 9,6% y 22,9%, respectivamente. Según Juan Luis Vial, presidente de Chilenuts – que agrupa a la mayoría de los productores nacionales de nueces- , más o menos la misma evolución han tenido los demás frutos secos. Como es de esperar, la alta demanda lleva a plantar más.
Es lo que ocurre en Chile, por ejemplo, las nueces chilenas son premiadas con los precios más altos del mercado. Mientras que las almendras, algo complicadas en precios, no paran de crecer en demanda. Para Jack Mariani, presidente de INC, dos características ponen a Chile primero en la lista de productores: la calidad y la contraestación. Vial lo grafica con los chocolates: "Adentro lo que se pone molida es nuez californiana, mientras que la que adorna es chilena". A continuación un completo panorama de los principales desafíos en el mundo de los frutos secos, especie por especie.
Por su calidad, las nueces chilenas tienen valor agregado, aunque el grueso de las ventas se hace con cáscara a granel o peladas en forma de mariposa o cortadas en cuatro. Pero para ganar más hay que llegar al consumidor final. Se intenta, pero con resultados no tan positivos. "El temor es que aparezcan impurezas, porque los europeos son muy exigentes", señala Vial. La tarea es urgente. Hace unos 5 años que Chile viene aumentado la producción y hoy existen cerca de 14 mil hectáreas plantadas. En la próxima temporada se espera un crecimiento de 66% en la producción y se seguirá creciendo.
El mercado europeo está consolidado y los principales compradores son España, Italia, Alemania, Holanda y Portugal. En América, Brasil lleva la delantera, aunque bajó sus compras. Con esta concentración de mercados, la otra tarea lógica es abrir nuevos destinos. Para eso en Chilenut quieren investigar Asia, especialmente a Japón y China, y el norte de Europa.
Al igual que la nuez, el consumo de la almendra también aumenta, pero con una diferencia: los precios van en sentido inverso. "El aumento de la producción californiana – el principal competidor para Chile- haría que los precios bajen incluso 10% más y se mantengan en las próximas temporadas", dice David Pensa, gerente general de la exportadora Hiqual.
Ese panorama hace necesario, además de reducir costos, darle más valor a la producción. Es lo que se busca al convertirlas en snack o tostándolas para llegar al consumidor final. Otra alternativa es colocarla para usos industriales. Una forma de enfrentar la competencia es la diferenciación con el producto californiano. "En Europa queremos demostrar que tenemos mejor calidad y sabor", afirma Pensa.
Las almendras hoy totalizan unas 7.500 hectáreas, con ventas en 2007 por más us$32 millones, a Argentina, Brasil, Italia y España. Avellanas aún con mucho por recorrer. La apuesta para este rubro consiste en captar nuevos compradores y darle mayores usos a este fruto, que en Chile tiene un gran potencial productivo. Son cerca de 8 mil las hectáreas plantadas con avellanos europeos, entre la Séptima y La novena Región.
El impulso a la producción lo dio la empresa italiana Ferrero, que hace unos 10 años promovió las plantaciones al ver a Chile como una potencial fuente de producción de contraestación. Para los agricultores la idea de tener un comprador prácticamente asegurado y con buenos precios fue tentadora. Fue así como las plantaciones comenzaron a reproducirse, principalmente en la IX Región. Vial calcula que el rubro ha tenido un crecimiento de unas 300 hectáreas al año.
En cuanto a las exportaciones, el año pasado se embarcaron 2 millones 300 mil dólares FOB. Las otras exportables. Pecanos para el norte y sur. Los pecanos tienen un sabor más suave que la nuez común y entre 60 y 70% de ácido oleico, similar al que tiene el aceite de oliva y 3 veces mayor al de las almendras. Se dan con mucha facilidad en zonas con primaveras y veranos largos por el calor que necesitan para madurar; o sea, el norte de nuestro país es ideal. De hecho, en los valles de la Cuarta Región, como Salamanca, Illapel y Choapa, desde los 80, cuando INIA Intihuasi importó 6 variedades desde EE.UU.
Hoy hay unas 40 hectáreas, con muy buenos resultados, según antonio ibacache, encargado de ellas. La planta se ha adaptado muy bien en la zona y requiere de muy poca mano de obra. No utiliza pesticidas y sólo se usan fertilizantes. Podrían darse en las mismas condiciones en el Valle del Elqui, por ejemplo, e incluso en otras zonas más al sur donde podrían reemplazar a paltos o a la aproblemada uva de mesa. La oferta nacional es sólo de unos 4 mil kilos anuales, que se venden localmente.
Macadamias buscan destino.
Por las macadamias, fruto originario de Australia, se pagan precios que no alcanzan otros nogales. Tiene una demanda creciente e insatisfecha. Los principales productores son Australia, EE.UU., Costa Rica y Brasil. En Chile, desde hace 30 años que el centro experimental Cauquenes del INIA las produce. El encargado de este proyecto, Arturo Lavín, cree que las zonas costeras del norte entre la Quinta y la Cuarta Región podrían funcionar muy bien. Deshidratados, al alza. Las pasas se vislumbran con buenas expectativas en la próxima temporada. Los principales mercados – europa, EE.UU.y Latinoamérica- las demandan y sus precios aparecen al alza, ya que Turquía, el gran productor mundial, tuvo una menor cosecha. Javier Plaza, de Frutexsa, la principal exportadora de frutos deshidratados del país, cree que la producción podría aumentar por la mayor demanda y por los malos retornos de la uva de mesa en 2007 los envíos de pasas sumaron 61 mil toneladas.
Ciruelas secas, siguen los buenos precios. Para las ciruelas, lo importante es buscar nuevos mercados, porque aunque ya están llegando a México, EE.UU., Rusia, Alemania e Inglaterra, el crecimiento esperado de la oferta requiere de nuevos clientes. Los nuevos destinos para este producto podrían encontrarse en europa del este y países del Asia. La tendencia mundial es que en los últimos años cerca del 60% de lo que se compra es sin carozo. Plaza proyecta que los altos precios que se han dado para las ciruelas secas, se mantendrán, porque California, gran competencia de Chile, no anduvo bien. Los precios han estado tan buenos en los últimos años que las plantaciones han aumentado de manera tal que para 2012 se proyectan cosechas de hasta 100 mil toneladas.