La organización ha elegido en esta ocasión el lema “No hay investigación sin clínica” para abordar los principales retos de la psiquiatría, entre los cuales se encuentra la divergencia entre la investigación universitaria y la clínica y defenderán el modelo de psiquiatría europeo en su íntima relación con la praxis clínica.
El congreso, presidido por el Dr. Julio Vallejo, está organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Contará con 4 sesiones plenarias en las que se abordarán y analizarán temas como la predicción de la conducta suicida, la compulsividad en patología mental, la terapéutica del trastorno bipolar o la investigación innovadora en psiquiatría y salud mental.
Además se han organizado más de 40 simposios para hablar de temas tales como la evaluación de la estrategia nacional de salud mental, la clínica del cannabis en la esquizofrenia, las adicciones comportamentales, los trastornos de la alimentación y patologías asociadas o la atención a la demencia en España, según ha explicado el Dr. José Manuel Menchón, vicepresidente del Comité Organizador y psiquiatra del Hospital de Bellvitge de Barcelona.
También están previstos la celebración de 15 talleres, varios cursos y 3 foros de debate donde se comentarán en profundidad algunos aspectos que han generado debate de opiniones dentro de la psiquiatría. El certamen será también el escenario para la entrega, entre otros, del XII Premio a los Mejores Casos Clínicos de Residentes en Psiquiatría que otorga anualmente la Sociedad Española de Psiquiatría.
En el transcurso de la rueda de prensa de presentación celebrada hoy en Barcelona el Dr. Julio Vallejo, presidente del Congreso Nacional de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría de la Ciudad Universitaria de Bellvitge de Barcelona, ha justificado el lema del congreso, “No hay investigación sin clínica” destacando la importancia del vínculo entre paciente y psiquiatra para poder ejercer la profesión con rigor. “Es imprescindible el trato con el paciente para profundizar en los síntomas, hacer buenos diagnósticos, y luego poder proceder a la investigación”, ha precisado Vallejo, que confía en mantener el listón de los congresos precedentes. Asimismo, Vallejo ha querido hacer especial hincapié en la “tendencia actual a psiquiatrizar cualquier fenómeno humano”
Por su parte, el Dr. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, ha recordado que la celebración de eventos como el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría constituye “un punto de encuentro de profesionales y un cauce fundamental para la investigación y el desarrollo de la psiquiatría”. Saiz considera también que los foros de discusión, con un formato innovador, pueden elevar el nivel del congreso.
El Dr. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, cree que el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría será “una puesta al día para los profesionales del sector”. Giner ha destacado que “un buen tratamiento de la depresión puede disminuir en gran medida la tasa de suicidio”.
Datos generales sobre enfermedades mentales
Sobre las enfermedades mentales:
• Según la Sociedad Española de Psiquiatría, en España alrededor de medio millón de personas padecen algún tipo de trastorno mental grave; sin embargo las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas.
• Según el libro Doctor, estoy deprimido dirigido por el Dr. Julio Vallejo, jefe del Servicio de Psiquiatría de la Ciudad Universitaria de Bellvitge de Barcelona, se calcula que en España el 15% de la población menor de 18 años sufre algún trastorno mental, y la depresión es uno de los más prevalentes. De éstos, sólo uno de cada tres afectados recibe asistencia sanitaria especializada.
Sobre el suicidio:
• En España se quitan la vida nueve personas al día, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que también revelan que se suicidan más del triple de varones (78,31 por ciento) que de mujeres (22,56 por ciento). El número total de suicidios en España en 2008 (3.421) supera por primera vez los muertos por accidente de tráfico (3.021).
• En todo el mundo, una persona se suicida cada 40 segundos, según datos de la Organización Mundial de la Salud. El suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo, dado que se producen un millón de suicidios al año y 20 millones de intentos. Una de cada cuatro personas que se quitan la vida (250.000) son jóvenes menores de 25 años. La OMS estima que, si no se pone remedio, en 2020 se producirán hasta un millón y medio de suicidios anuales.
• Entre el 79% y el 98% de los pacientes suicidas están afectados por un trastorno mental, fundamentalmente depresión, alcoholismo o esquizofrenia, según el libro Doctor, estoy deprimido, dirigido por el Dr. Julio Vallejo, jefe del Servicio de Psiquiatría de la Ciudad Universitaria de Bellvitge de Barcelona.
Depresión y ansiedad:
• Según la OMS la depresión afecta a 121 millones de personas en el mundo y es la responsable de 850.000 muertes anuales por suicidio.
• Aproximadamente 1 de cada 100 preescolares, 2 de cada 100 escolares, y hasta 1 de cada 10 adolescentes padecen depresión en España, según Celso Arango, psiquiatra del Hospital General Gregorio Marañón y director científico del CIBER de Salud Mental. Entre las causas, destaca el componente genético. Según el libro Doctor, estoy deprimido dirigido por el Dr. Julio Vallejo, jefe del Servicio de Psiquiatría de la Ciudad Universitaria de Bellvitge de Barcelona:
• En España, actualmente sufren depresión casi cuatro millones de personas, aproximadamente un 10% de la población, siendo los más afectados los adultos de hasta 44 años, especialmente las mujeres. Según algunas previsiones, en las dos próximas décadas será de un 15%.
• Las mujeres tienen dos veces mas posibilidades que los hombres de sufrir una depresión
• Un 12% de hombres y un 26% de mujeres presentarán un episodio depresivo a lo largo de su vida.
• Actualmente, la depresión es la segunda causa de discapacidad entre los 15 y los 44 años.
Trastorno bipolar:
• El 25% de los casos de trastorno bipolar en edad pediátrica en España sufre un retraso en el diagnóstico que supera los tres años, según se desprende de un estudio realizado por el Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra. En el 75% restante de los casos, la demora ronda los 18 meses.