Aranda ha participado en en encuentro de expertos sobre las enfermedades importadas que se ha celebrado a puerta cerrada en Barcelona durante dos días; auspiciado por el Centro Internacional para el Debate Científico, Biocat; la Obra Social La Caixa, el Centro de Investigación en Salud Internacional de Cataluña (CRESIB) y el Instituto de Salud Global de Cataluña, dirigido por el premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional 2008, el Doctor Pedro Alonso, y creado con el objetivo de fomentar la investigación y el intercambio de datos sobre las migraciones vinculadas a la dispersión de las enfermedades.
Sin lugar a dudas, Carlos Aranda tiene mucho que decir en un debate en el que el “mosquito” se convierte en un “vector” de excepción a la hora de transmitir enfermedades tan importantes como la Malaria, que ya ha dado la cara en Europa. No es fácil controlar la dispersión de una enfermedad cuando su portador tiene alas, es diminuto y convive con los humanos. En el caso del mosquito Tigre -Aedes Albopictus- son los propios hábitos sociales y la insolidaridad a la hora de cumplir las recomendaciones los factores que contribuyen no solo a que los expertos no puedan exterminarlos, sino a que cada verano haya más zonas afectadas.
Hemos hablado con él y hemos descubierto que, en amplitud, son las actividades inherentes al desarrollo de la sociedad las que hacen que ciertas especies de mosquitos lleguen hasta nuestro país y, encontrando las condiciones de humedad y temperatura adecuadas, se habitúen causando enfermedades importadas de difícil diagnóstico por ser absolutamente desconocidas. No se pierdan esta entrevista que les ofrecemos en Vídeo/TV si lo que desea es conocer más a “ese” que le amarga las cálidas noches de verano.
Gema Castellano
Pulse las fotos para Ampliarlas
Links Relacionados Informativos.Net:
ENTREVISTA A ANTONIO PLASENCIA, DIR. GRAL. DE SALUD PúBLICA DE LA GENERALITAT DE CATALUñA