Arias Cañete respondía de esta manera al senador de ‘Entesa Pel Progrés de Catalunya’, Joan Sabaté, quien se interesaba por la previsión del Gobierno respecto al inicio de la descontaminación del embalse de Flix, teniendo en cuenta el impacto territorial del anuncio de cierre de la mayor parte de la actividad de la factoría de Ercros.
En su intervención, el ministro ha anunciado que el Plan de obra prevé un plazo de 2 años y 8 meses para realizar los trabajos, con una inversión total de 165 millones de euros, de los que 117 millones serán de Fondos de Cohesión, “y suponen la mayor inversión en una obra de descontaminación en España”.
Arias Cañete ha asegurado también que esta actuación es “prioritaria”, y supone la erradicación de más de un siglo de vertidos tóxicos en el río Ebro, lo que ha ocasionado un deterioro de la calidad del agua que abastece a más de 1 millón de personas, que riega más de 50.000 ha., y que permite la existencia de un espacio protegido como es el Delta del Ebro.
Según ha detallado el ministro, la obra consiste en eliminar unos 800.000 m3 de lodos contaminados por organoclorados, metales pesados y una cierta cantidad de elementos radioactivos. En opinión de Arias Cañete, “se trata de una actuación única en el mundo”.
Por lo que se refiere a las garantías con las que se llevará a cabo esta actuación, el ministro ha indicado que la seguridad de la población está plenamente garantizada por tres vías diferentes: las medidas de seguridad previstas en el proyecto; los controles que se realizan periódicamente por la Confederación Hidrográfica del Ebro y por la Agencia Catalana del Agua; y, por último, a través de la implantación del Plan de Emergencia, aprobado el pasado 14 de febrero por Protección Civil, con el máximo consenso.
El ministro ha aclarado que este Plan “es una medida no física de seguridad para garantizar los abastecimientos de las poblaciones situadas aguas abajo de Flix, en caso de un hipotético episodio de contaminación en el río Ebro”.
Por otro lado, Arias Cañete ha desvelado que mañana se reunirá con el Conseller del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña y que, al día siguiente, el Secretario de Estado de Medio Ambiente visitará Flix y mantendrá reuniones con todos los alcaldes afectados por esta obra para detallar su alcance.
Por último, el titular de Medio Ambiente ha matizado que esta obra “responde exclusivamente a la necesidad de evitar riesgos para la población y el medio ambiente, y no guarda relación con otros asuntos mencionados en su pregunta, relativos al impacto territorial de una actuación cuya decisión es estrictamente privada”.
PLAN DE EMERGENCIA
El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos ha señalado que “durante el dragado de los lodos se va a adoptar un triple sistema de seguridad que cubra todas las posibles contingencias que puedan ocurrir durante el desarrollo de los trabajos”. En primer lugar, se contará con las medidas de seguridad contempladas en el propio proyecto, que incluyen, entre otros, un sistema ecológico de dragado que incorpora un sistema antiturbidez, un muro de tablestacas doble que aísla la zona a descontaminar del resto del río, así como una red de sensores para controlar, en tiempo real, la calidad de las aguas del Ebro en las inmediaciones.
El segundo lugar, la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Agencia Catalana del Agua realizarán controles periódicos de la calidad del agua.
Finalmente, el Plan de Emergencia, aprobado por Protección Civil en 2008 y actualizado este año 2013, garantizará, en el caso improbable de contaminación, la normalidad del suministro de agua a las poblaciones afectadas.
Así, este Plan de Emergencia contempla la posibilidad, entre otras medidas y en caso poco probable de contaminación grave, de suspender el suministro normal de agua a un total de seis municipios cercanos al río Ebro, que serían, en esa circunstancia, abastecidos mediante cisternas. Se trata de las localidades de Vinebre, Tivenys, Mora d’Ebre, Pinell de Brai, Ascó y García.
Este corte de agua en ningún caso se prolongaría más allá de unas horas, ya que ante cualquier indicio de alerta está contemplada la inmediata suspensión de los trabajos de descontaminación hasta que no se resuelva la incidencia.
Acuamed ha puesto en marcha una página web (www.decontaminationflix.com) en la que se informa, de forma puntual y actualizada, de todos los pormenores del desarrollo de esta obra única en el mundo por dimensión, características innovadoras y rigurosos criterios de seguridad.
OBRAS DEL PLAN DE RESTITUCIóN
Por lo que respecta al Plan de Restitución Territorial, dotado con un presupuesto total de 53 millones de euros, y que ejecuta el Ministerio (a través de Acuamed) y la Generalitat de Cataluña (a través del ACA), Federico Ramos ha señalado que “en la actualidad, Acuamed ya ha ejecutado 7 obras (4,9 millones de euros), ha adjudicado otras siete (3,7 millones de euros) y ha licitado tres (4,4 millones de euros)”.
El Secretario de Estado ha explicado que “se van a agilizar los trámites del grupo de obras que ya se encuentran en adjudicadas o licitadas, así como las que se encuentren en municipios cuyas captaciones de aguas para abastecimiento estén conectados con el río, con el fin de compensar los posibles inconvenientes que se puedan generar durante la ejecución de los trabajos”.
PLAN DE EMERGENCIA
El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos ha señalado que “durante el dragado de los lodos se va a adoptar un triple sistema de seguridad que cubra todas las posibles contingencias que puedan ocurrir durante el desarrollo de los trabajos”. En primer lugar, se contará con las medidas de seguridad contempladas en el propio proyecto, que incluyen, entre otros, un sistema ecológico de dragado que incorpora un sistema antiturbidez, un muro de tablestacas doble que aísla la zona a descontaminar del resto del río, así como una red de sensores para controlar, en tiempo real, la calidad de las aguas del Ebro en las inmediaciones.
El segundo lugar, la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Agencia Catalana del Agua realizarán controles periódicos de la calidad del agua.
Finalmente, el Plan de Emergencia, aprobado por Protección Civil en 2008 y actualizado este año 2013, garantizará, en el caso improbable de contaminación, la normalidad del suministro de agua a las poblaciones afectadas.
Así, este Plan de Emergencia contempla la posibilidad, entre otras medidas y en caso poco probable de contaminación grave, de suspender el suministro normal de agua a un total de seis municipios cercanos al río Ebro, que serían, en esa circunstancia, abastecidos mediante cisternas. Se trata de las localidades de Vinebre, Tivenys, Mora d’Ebre, Pinell de Brai, Ascó y García.
Este corte de agua en ningún caso se prolongaría más allá de unas horas, ya que ante cualquier indicio de alerta está contemplada la inmediata suspensión de los trabajos de descontaminación hasta que no se resuelva la incidencia.