Según el abogado penalista experto en acoso por Internet, Carles Martínez, los jóvenes agresores comienzan a interiorizar que pueden seguirles el rastro. Josep Soler, voluntario de la asociación «No al Acoso Escolar» (NACE), aporta otro dato: los más jóvenes no tienen tanto acceso libre a Internet.
El acoso escolar es un fenómeno que, aunque nos parezca novedoso, siempre ha existido; y en esto coinciden nuestros dos expertos sometidos a debate. En un momento determinado de la entrevista, Carles Martínez insiste en que hace tres décadas simplemente no había datos. Josep Soler argumenta que se trataba de un problema que se sufría en silencio. En este aspecto, el acoso escolar tiene una aterradora similitud con la violencia de género.
Hay dos cifras inquietantes en este asunto que requiere de una concienciación plena tanto por parte de los padres, como de los profesores, de los colegios, de la administración y, por qué no reconocerlo, de los jueces.
El 19,5% de los agresores no saben explicar por qué agreden y se relacionan con sus compañeros a través de la violencia y el 17% de los padres creen que el acoso escolar es, simplemente, “una cosa de niños”.
La masificación en los colegios, el estilo de vida de las nuevas familias -cuyos progenitores pasan muy pocas horas del día con sus hijos- el uso de las nuevas tecnologías, la socialización a través del móvil y de Internet… son factores que llevan a la casi imposible detección de un proceso de abuso, a no ser que el afectado lo comunique. Cuando lo hace, los padres se ven precipitados hacia un abismo de situaciones novedosas que no controlan y a veces, de incomprensión. Porque las medidas siempre se toman con la víctima -cambio de colegio, aislamiento, procesos de investigación, preguntas e interrogatorios…- mientras los verdugos pueden seguir con su vida, sobretodo si el bullying o ciberbullying no se pueden probar.
¿Qué hacer? En Informativos.Net hemos confrontado dos perfiles bien diferentes para poder abordar una situación desbordante para los padres y la víctima, desde una perspectiva polivalente. Josep Soler representa a NACE, Asociación “No al Acoso Escolar”, desde donde luchan por la prevención; y Carles Martínez, abogado penalista especializado en ciberbullying, sin embargo, considera que aunque la prevención y la mediación es la vía ideal para la erradicación del acosos escolar a largo plazo, muchas veces la denuncia es la vía más recomendable para resarcir a la víctima y acabar con lo que supone una auténtica tortura que muchas veces termina en suicidio.
En esta entrevista/debate que les ofrecemos en formato de vídeo/tv, nuestros expertos defienden sus posturas sin vehemencia y con muchos argumentos, solo para que este reportaje sea útil. Para que ustedes tengan la mejor y más amplia información sobre un tema que preocupa y mucho.
Gema Castellano @GemaCastellano