Recurrimos al investigador Angel Raya -Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona CMR[B] y profesor en la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)– para intentar poner negro sobre blanco en una faceta de la investigación médica que más seduce a la población, porque le sugiere, incluso, la posibilidad de la inmortalidad. Y todo podría ser, sobretodo si en un futuro próximo empieza a trasladarse la ciencia básica a la clínica.
El CMR[B] es el primer centro europeo que creó células madre pluripotentes inducidas(IPS: Induced Pluripotent Stem) humanas, es decir, células adultas reprogramadas para comportarse como si fueran células madre embrionarias; y en ese sentido van todas sus investigaciones. Toda una innovación, puesto que cualquier célula del cuerpo humano puede reconvertirse en una célula madre. A nivel de creación de órganos para trasplantes es una esperanza real, aunque todavía falte mucho para que ésto sea posible.
En nombre de la Medicina Regenerativa y de las células madre se ha generado todo un negocio fraudulento altamente lucrativo. Clínicas sin escrúpulos que cobran cantidades ingentes de dinero a pacientes desesperados por tratamientos y terapias con células madre quasi milagrosos, que ni tienen base científica ni ofrecen resultados óptimos. Esta práctica no solo pone en riesgo al paciente, sino que también coloca en una situación de peligro la propia investigación sobre las células madre; la base, junto a la genética, de una Medicina Regenerativa que cambiará el concepto de enfermedad en un futuro muy próximo.
En la actualidad hay muy pocas enfermedades en las que las terapias con células madre sean aplicadas y, escuchen bien, nunca tienen que pagar por estos tratamientos. Las leucemias, por ejemplo, se tratan desde hace décadas con trasplantes de médula ósea, que contienen las células madre de la sangre, así como algunos tratamientos de la córnea o en quemaduras; y es la sanidad pública la que se encarga de tratar a los pacientes.
Alzheimer, esclerosis múltiple, ELA, lesiones medulares, enfermedades cardíacas e incluso el Síndrome de Down, entre otras muchas enfermedades, encuentran el remedio que no les da la medicina científica en esta terapias no contrastadas de muy dudosa eficacia. Ninguno de los tratamientos con células madre han demostrado ser eficaces en estos casos. De hecho, los ensayos clínicos serios que se está realizando en pacientes sobre algunas enfermedades todavía no están destinados a curar, sino a entender los procesos.
Pero no termina ahí la leyenda urbana y la picaresca sobre las células madre. Hay laboratorios que prometen poder salvar la vida de una mujer con cáncer cuando lo necesite usando las células madre de su sangre menstrual, o la de su hijo con las de sus dientes de leche. Nada más lejos de la realidad. Solo las células madre del cordón umbilical han demostrado ser eficaces en el tratamiento de Leucemias y, en este caso, los científicos recomiendan la donación a bancos públicos de sangre de cordón.
Sí. La medicina regenerativa que utiliza células madre naturales o procedentes de otra célula, unida a los avances en genética, es el futuro de una medicina que hará desaparecer enfermedades, pero aunque los avances son evidentes, todavía no es posible.
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV, el investigador Angel Raya nos cuenta en qué momento se encuentra la Medicina Regenerativa; y créanme que, aunque huímos del sensacionalismo y de la charlatanería en todo momento, es un tema fascinante. ¡Escuchen!
Gema Castellano @GemaCastellano
BIO de ángel Raya:
ángel Raya se licenció en Medicina e hizo su doctorado en Fisiología en la Universidad de Valencia. Prosiguió su formación postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Citológicas (actualmente, el Centro de Investigación Príncipe Felipe) en Valencia, de 1995 a 2000.
Posteriormente fue Investigador Asociado (2000-2004) e Investigador Asociado Senior (2004-2006) en el Gene Expression Laboratory of the Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, CA (EEUU).
Regresó a España en 2006 como Profesor de Investigación ICREA. Fue Coordinador Científico del CMR[B] hasta 2009. Después se incorporó en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), como investigador principal del grupo “Control de Potencia de la Células Madre”.
Desde 2014 es Director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona CMR[B]