El Ministerio de Hacienda recauda en concepto de Impuesto de Sucesiones 2.736 millones, lo que supone que apenas representa el 0,3% del PIB. Si el Estado elimina el Impuesto de Sucesiones, serían los futuros herederos de las 181.778 mayores fortunas del país los mayores beneficiados.
Estos recibirán una herencia de 559.788 millones de euros netos, sin deudas, lo que supone un caudal hereditario medio de algo más de 3 millones de euros, sin deudas. El perfil de estas 181.778 mayores fortunas es el de ciudadanos que ingresan una renta media de 103.626 euros anuales, destacando en este grupo de potentados especialmente las 5.394 personas que obtienen ingresos superiores a 600.000 euros.
El argumento de que el Impuesto de Sucesiones ya no se aplica en el resto de Europa tampoco es cierto y, tal y como argumenta el Consejo General de Notarios, los cambios de domicilio por motivos fiscales se dan sobretodo en familias con patrimonios elevados y responden a la obtención de una mejor fiscalidad. La ley establece que, aunque se cambie de domicilio, se aplicará el impuesto de la Comunidad donde el propietario haya residido más tiempo.
«El Impuesto de Sucesiones no es lo mismo que el Impuesto por Plusvalía -aunque van emparejados- De hecho, en España, las clases medias apenas pagan por el impuesto de sucesiones ya que los mínimos exentos son muy altos. Por ejemplo, en Cataluña, un patrimonio de 500.000€ pagaría unos 3.500€.» dice Mayo. Y recuerda «Siempre que se acepte una herencia ha de hacerse ‘a beneficio de inventario‘ ya que en muchas herencias, tras la burbuja de estos años, los bienes inmobiliarios traen asociadas deudas por valor superior al reflejado en el catastro o escriturado y que explica el elevado número de renuncias en comunidades como la de Madrid donde el impuesto goza de una bonificación del 99%»
Respecto a la creencia de que un alto porcentaje de la población debe renunciar a su herencia en, por ejemplo, Andalucía o Asturias a causa del elevado impuesto a pagar por heredar, también carece de fundamento según los expertos. La renuncia a las herencias se produce, sobre todo en el inmobiliario, donde el inmueble a heredar está sujeto a una hipoteca o su valor real actual, debido a la crisis, es mucho menor que el de la hipoteca a saldar.
No cabe duda de que el asunto sobre lo que debemos pagar por heredar es un comodín de fácil argumento político para el solivianto social, pero sepan que, según datos de Gestha -el sindicato de técnicos de hacienda- el Impuesto de Sucesiones recauda 2.736 millones; que sin ser una cifra exorbitante debería ser suplida por nuevos impuestos sobre ese 72,4% de los ciudadanos con ingresos anuales entre 6.000 y 60.000 euros.
Ante la apertura y la trascendencia súbita de un debate complicado donde los datos que se manejan parece no coincidir con la realidad hemos recurrido a Miguel ángel Mayo, Técnico de Hacienda y coordinador del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) en Cataluña, al que le hemos planteado las cuestiones fundamentales sobre el Impuesto de Sucesiones en España.
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/Tv, intentamos ceñirnos a los datos objetivos. Una vez conocidos, ustedes serán los que extraigan sus propias conclusiones.
¡Escuchen!
Gema Castellano @GemaCastellano