• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
CulturaEntrevistasPodcast

Jordi Corominas «La ciudad violenta: un paseo por la historia criminal de Barcelona»

por Gema Castellano Publicado: 10 de octubre de 2021Última actualización 17 de octubre de 2021
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
855

Todas las ciudades pueden ser violentas, pero Jordi Corominas, periodista y escritor, habla en su último libro “La ciudad violenta” de la Barcelona de 1835 hasta 2019. En la entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/tv, el autor insiste en que “no se puede explicar el presente sin conocer el pasado”. La industrialización creó “conciencia de clase” y las calles eran un polvorín.

En Barcelona surgió en el s.XIX un proletariado diferente al resto de España debido a la industrialización y la ciudad se convirtió en la más europea de todo el Estado. Madrid y Barcelona evolucionaron de manera diferente. En 1868 llega a Barcelona un enviado anarquista de la Internacional mientras el enviado a Madrid era socialista. Los caminos evolutivos de las dos ciudades ya nada tendrían en común.

“Corominas cuenta a título de anécdota como el escritor Josep Pla se refería a las burguesas madrileñas como señoras de pueblo, adjudicándoles poca modernidad”

El anarquismo y un proletariado poco organizado provocaron una serie de atentados en la ciudad que llevaron a calificarla como “la ciudad de las bombas” a finales del s.XIX. FInalmente son los sindicatos, la CNT, los que organizan a los trabajadores.

En el libro Corominas diferencia entre una “violencia política” y una “violencia criminal”, que conviven, se mezclan y se complementan en la Barcelona de la Industrialización; cuando el proletariado reivindicaba sus derechos, la burguesía perseguía la propiedad de los bienes de la iglesia y el “amarillismo” era utilizado por el poder como arma de manipulación y propaganda.

“El caso de La vampira del Raval, fue una venganza de la Burguesía contra la clase obrera y contra la incipiente reivindicación de los derechos de la mujer”, admite Corominas

Desde 1917 hasta 1923 la “violencia política” se desata dando lugar al “pistolerismo”. La patronal crea su propia agencia de pistoleros apoyada, en parte, por el poder político. Murieron más de 400 personas solo por arma de fuego. Corominas califica en la entrevista al “pistolerismo” como “una guerra civil de Barcelona”, que no es otra cosa que la consecuencia de la Semana Trágica (1909)

“El crimen de Ricardito es una historia de amor entre criado y amo  en una Barcelona de Barrio Chino, concursos de miss Travesti, bares de homosexuales e incluso manifestaciones de travestis en Las Ramblas”

La “violencia criminal” es la crónica negra de Barcelona, muy relacionada con el franquismo, y tiene mucho que ver con el periodismo. El crimen del Ritz, en 1956, cuyo nombre la prensa omitió porque era el hotel donde iba Salvador Dalí o el de Carmen Broto, una rubia despampanante amante de un empresario teatral -que mezcla personajes salidos de los bajos fondos con otros más extravagantes como un pianista noble homosexual y cocainómano- son el exponente de la atmósfera criminal barcelonesa de la postguerra. 

“En los años ´70 tenemos una violencia criminal donde los criminales parecen salidos de un guionista de Los Angeles”, dice Jordi Corominas en la entrevista.

“El asesino del Hotel Manila”, “el asesino de Pedralbes” o “el asesino de ancianas” son psicópatas ‘de manual’ y practican una violencia criminal que se mezcla con la violencia política de la Transición. En Barcelona hay terrorismo, violencia policial, luchas políticas…  En los ´80, sin embargo, comienzan a identificarse los asesinatos por violencia de género y homofobia. Es la Barcelona preolímpica.

 

Audio editado de la entrevista en formato podcast 

Tras un recorrido por los ´90 Jordi Corominas aborda la etapa 2010-2019, marcada por la violencia en torno al Procès. En la entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/tv, Jordi Corominas habla de “violencias previas en los barrios”, como la violencia inmobiliaria, expresada en el fenómenos de las okupaciones, y la violencia turística.

“El Procès generó violencia mental, porque desde la democracia se creó una propaganda apoyada por el poder desde los medios de comunicación, que generó un ruido insoportable del que el ciudadano no pudo sustraerse”, dice Corominas. Habla de “idea única”, de “ocupación del espacio público”…

“Quizás debería ser Barcelona la que se independice de Cataluña”, sentencia el autor de “La ciudad violenta”.

No se pierdan esta entrevista. 

Firma Gema Castellano

Esta entrevista está disponible en mi canal de Patreon: 
https://www.patreon.com/posts/entrevista-jordi-57352353

Autor

  • Gema Castellano
    Gema Castellano

    Fundadora y Directora de Informativos.Net (in memoriam)

    Ver todas las entradas
entrevistagema castellano
anterior
COOL ROOMS Atocha; un palacio de ensueño en pleno corazón de Madrid
siguiente
Cataluña, la que más contribuye de todo el Estado a la crisis climática

También te puede interesar

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

Identifican las fronteras económicas y políticas de El...

18 de marzo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano