El director general de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, Antonio Francisco Pérez, y el subdirector de Fundetec, Juan Holgado, han sido los encargados de clausurar este taller, que ha reunido a representantes de las principales bodegas de España, consejos reguladores, asociaciones sectoriales, proveedores tecnológicos y representantes de la Administración Pública.
Durante su intervención, Juan Holgado ha agradecido la participación de todas las entidades que han colaborado en la realización de este taller y ha señalado que la tecnología puede aplicarse a toda la cadena del sector del vino, desde la gestión y explotación de fincas hasta la gestión económica y financiera, pasando por el marketing y posicionamiento de clientes. Asimismo, ha recalcado que el sector TIC y el sector vitivinícola deben aunar esfuerzos para interactuar y encontrar soluciones, y ha destacado el gran empuje y esfuerzo de financiación que se está realizando desde las Administraciones Públicas.
Por su parte, Antonio Francisco Pérez ha felicitado a Fundetec por la organización del taller y ha destacado la participación y el interés que ha generado el evento, al que ha descrito como “una oportunidad de compartir una información valiosa para el sector del vino, que es vital en Castilla y León”.
Tecnologías aplicadas al negocio del vino
Las diferentes ponencias han revelado que muchos enólogos utilizan ya distintas tecnologías en el viñedo, para controlar el estrés hídrico de la planta o llevar a cabo una gestión nutricional a demanda mediante el análisis de distintos elementos. De este modo se controlan posibles plagas y enfermedades y se mejora la maduración de la vid. Una vez en la bodega se realizan controles de madurez y sanidad, análisis nutricionales o microbiológicos, etc.
Asimismo, se ha comenzado a aplicar la tecnología en la elaboración de caldos, con objeto de buscar perfiles de vinos más modernos y adaptados al gusto general del consumidor actual en el mundo. Es el caso de las correcciones de las condiciones naturales de las uvas y las nuevas formas de extracción de mostos.
Los nuevos métodos tecnológicos permiten, además, destacar los aromas, utilizar sucedáneos de la madera o nuevos sistemas de filtración, y hacer que los productos de limpieza de las barricas y desinfección de las plantas sean cada vez más sofisticados y efectivos. También en el proceso de embotellado y en los tapones se utilizan nuevas técnicas y materiales sintéticos que hace unos años eran completamente desconocidos. Y existen sistemas informáticos que permiten una gestión total de la trazabilidad, una herramienta muy potente para realizar diversos proyectos de I+D+i encaminados a la mejora de la calidad del producto final.
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Por otra parte, la aplicación de las TIC a la gestión de una empresa vitivinícola permite innumerables ventajas. El teléfono móvil e Internet han adquirido una especial relevancia en el campo de la publicidad y la promoción: el móvil y el correo electrónico permiten establecer una relación continuada con los clientes finales y llevar a cabo campañas innovadoras con un alto retorno de la inversión, mientras que la Red es un canal clave para presentar la imagen de la compañía y para favorecer la comercialización de sus productos en nuevos mercados.
En las bodegas pequeñas y familiares, el uso de herramientas informáticas de gestión integradas permite aprovechar mejor los recursos y tener un modelo organizativo que acote las funciones y los trabajos diarios. Estas tecnologías son especialmente útiles para controlar la información de cara a la toma de decisiones, controlar los costes, determinar el umbral de rentabilidad y eliminar la duplicidad de trabajos.