Además de visitar las viñas Viu Manent, MontGras, Santa Cruz y el Hotel Santa Cruz Plaza, la profesional se reunió con el gerente de Colchagua Tierra Premium, Carlos Felipe Vergara, para intercambiar experiencias e ideas sobre la realidad del turismo vitivinícola.
¿Por qué piensa que es Colchagua el lugar apropiado para sacar ideas sobre el enoturismo?.
Pues moviéndome un poco en el tema del turismo del vino me han comentado, ya en varias ocasiones, que la zona más explotada turísticamente a nivel nacional es Colchagua. También visitaré otros lugares, pero creo que aquí es donde encontraré más desarrollo en este tema. Por su puesto que aún queda mucho por hacer, pero –por ejemplo- me ha llamado la atención que cuentan con señalética que indica que estás dentro de una ruta del vino…creo que eso es muy importante.
Si bien Carolina Toribio de Benito visitó Chile en el marco del "II Foro de Inversiones: Oportunidades de Negocios en el Cluster del Vino", organizado por InvestChile de CORFO, explicó que el principal motivo de su viaje era conocer y aprender sobre lo que se está haciendo en Colchagua, “porque creo que acá se está desarrollando muy bien todo el tema del turismo del vino y quizá podamos adaptar algo a lo que tenemos allá (en Valladolid)”.
La Oficina de Enoturismo de Valladolid nació hace tres años como resultado de un convenio turístico entre la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento, la Diputación y la Asociación Provincial de Empresarios de Hotelería de Valladolid. Su principal misión es actuar como gestor y coordinador de la oferta enoturística de esa provincia, que cuenta con cuatro zonas vitivinícolas, con diferentes climas y diversos tipos de vino.
En efecto, Ribera del Duero y las zonas de Rueda, Cigales y Toro son denominaciones de origen que presentan un gran potencial, teniendo en cuenta que de las 220 bodegas que allí existen, menos de 50 están abiertas al turismo.