• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

Las sociedades neolíticas ibéricas dominaban técnicas avanzadas para el tiro con arco hace 7.000 años

Los hallazgos, publicados en Scientific Reports, destacan el uso avanzado de materiales como tendones de animales, madera de olivo y cañas, así como brea de abedul, evidenciando un conocimiento técnico sin precedentes.

por Redacción Informativos.Net 1 de enero de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
159

Un equipo de investigación liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha revelado la sofisticación del equipamiento de tiro con arco utilizado por las sociedades neolíticas ibéricas hace unos 7.000 años. Los hallazgos, publicados en Scientific Reports, destacan el uso avanzado de materiales como tendones de animales, madera de olivo y cañas, así como brea de abedul, evidenciando un conocimiento técnico sin precedentes.

La investigación se basa en el estudio de restos arqueológicos excepcionalmente conservados en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada). Este yacimiento ha permitido identificar las cuerdas de arco más antiguas de Europa, elaboradas con tendones de tres especies animales, así como flechas con sus plumas originales y técnicas avanzadas de ensamblaje.

Descubrimientos destacados: arcos, flechas y materiales orgánicos

El estudio ha documentado, por primera vez en Europa, cuerdas de arco fabricadas con tendones torsionados de cabras (Capra sp.), jabalíes (Sus sp.) y corzos. Estas cuerdas combinaban fuerza y flexibilidad, adaptándose a las necesidades de los arqueros experimentados de la época.

Según Ingrid Bertin, investigadora de la UAB y primera autora del artículo, la identificación de estos materiales «marca un paso crucial en el estudio del armamento neolítico» al demostrar la capacidad de los artesanos para seleccionar, procesar y ensamblar materiales con precisión técnica.

Además, el análisis de los astiles de las flechas ha revelado el uso de madera de olivo (Olea europaea), sauce (Salix sp.) y caña (Phragmites sp.). Esta combinación proporcionaba resistencia en la parte frontal y ligereza en la trasera, optimizando las propiedades balísticas del arma. Las flechas, sin puntas de piedra o hueso, fueron recubiertas con brea de abedul para mejorar su durabilidad y estética.

Implicaciones para el conocimiento del Neolítico

Estos hallazgos sugieren un dominio técnico avanzado en las sociedades neolíticas de la península Ibérica, que seleccionaban materiales locales y aplicaban procesos de transformación complejos para crear herramientas adaptadas a sus necesidades.

La investigadora Raquel Piqué, coordinadora del estudio, señala que estos descubrimientos «redefinen nuestra comprensión sobre las tecnologías prehistóricas» y aportan información clave sobre el uso simbólico de estos objetos, encontrados en un contexto funerario.

El análisis de las flechas plantea hipótesis sobre su uso, ya sea para la caza, el combate a corta distancia o como armas no letales, abriendo nuevas líneas de investigación experimental.

Un enfoque interdisciplinario y tecnológico

El estudio ha utilizado técnicas avanzadas de microscopía y análisis biomoleculares, combinando datos sobre proteínas y lípidos para identificar la procedencia y procesamiento de los materiales. La investigación forma parte del proyecto CHEMARCH, financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, y ha contado con la colaboración de diversas universidades e instituciones como el INCIPIT-CSIC, la Universidad de Alcalá, el ICTA-UAB y centros de investigación franceses como el CNRS y la Universidad de la Costa Azul.

Asimismo, ha recibido apoyo del proyecto MUTERMUR, impulsado por la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá, con el objetivo de actualizar el estudio del yacimiento mediante herramientas arqueométricas avanzadas. También participaron el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada y el Ayuntamiento de Albuñol.

Un nuevo marco para estudiar las tecnologías neolíticas europeas

Este trabajo no solo aporta información sobre el equipamiento de los arqueros neolíticos, sino que también establece un precedente para investigar técnicas y materiales en otros yacimientos europeos.

Los investigadores destacan que estos hallazgos ofrecen nuevas perspectivas sobre la capacidad de las primeras sociedades agrícolas para adaptar los recursos naturales, mostrando un equilibrio entre funcionalidad y estética en la fabricación de herramientas.

El equipo concluye que las técnicas documentadas en la Cueva de los Murciélagos reescriben los conocimientos sobre las habilidades tecnológicas de las sociedades neolíticas europeas, evidenciando su capacidad para innovar y gestionar recursos locales en contextos simbólicos y funcionales.

Artículo de referencia: Bertin I., Martín Seijo M., Martínez-Sevilla F., McGrath K., Santana J., Herrero Otal M. Martínez Sánchez R.M., Palomo A., Regert M., Théry I., Piqué R. «First Evidence of Early Neolithic Archery from Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada) Revealed through Combined Chemical and Morphological Analysis». Scientific Reports. 2024.10.1038/s41598-024-77224-w4d3e56f6-0556-46df-8d45-0f6aaec4dd5c

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión 4). OpenAI).

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
neolíticoUAB
anterior
El proyecto LECTIO mejorará la coordinación policial en Cataluña contra el crimen organizado mediante la lectura de matrículas
siguiente
La violencia armada y su manipulación en redes sociales: análisis y contexto

También te puede interesar

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano