• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Gastronomia-Vinos

Oporto, un “generoso” que presume de saber recibir

por Jose Escribano 22 de junio de 2012
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
358

Al vino, para que pudiera soportar los viajes internacionales en buen estado, los portugueses le añadían brandy antes del proceso de fermentación; al igual que hicieran en otras zonas productoras como Jerez, en España, y Banyuls en Francia, con las que competía. Las algaradas territoriales, ideológicas y de religión entre tres impetuosos reyes europeos: Enrique VIII, en Inglaterra, Francisco I en Francia y el emperador Carlos –I de España y V de Alemania-; solventadas en algunos períodos con matrimonios amañados y rocambolescos tratados de paz, facilitaban las relaciones comerciales, que alcanzaron el máximo desarrollo en esa época. Portugal -apartada de unas reyertas que marcaron lo que hoy es Europa- aprovechó el auge comercial para conquistar el mundo con su vino más vigoroso y resistente.

En el s.XVII Portugal se alió con Inglaterra en la guerra que ésta mantenía contra Francia y el comercio de vino creció tanto, que pronto comenzaron a verse factorías vinícolas con firma británica en territorio luso, donde se mezclaban los vinos del Alto Duero con aguardiente o brandy. Estas compañías monopolizaron la producción durante todo el s.XVIII. Tuvo que llegar la mítica Casa de Vinos Velha, para que el desarrollo de la producción portuguesa fuera posible. La técnica para fabricar el vino que los comerciantes británicos habían plagiado a los monjes del Monasterio de Lamego, se explotaba, así, -por fin- en casa.


La ciudad portuguesa de Oporto –Porto, a la manera local- está rotundamente ligada a su tradición vinícola. Tanto, que es imposible usar el término sin acompañarlo de una especificación, que determine si nos referimos a la ciudad o al dulce y contundente caldo. La antigua Cale -que según la leyenda toma el nombre de uno de los argonautas que acompañaron a Jason, en su odisea a la búsqueda del Vellocino de Oro-, ahora Oporto, es una ciudad bellísima y un tanto nostálgica, en la que perderse por el barro antiguo -patrimonio de la humanidad- o pasear por los numerosos puentes del Duero; enriquece a cualquier espíritu amante de la historia, el arte y la tradición.


Y también para los sibaritas gastronómicos, que encontrarán en esta ciudad del norte de Portugal toda la oferta de un país, que también ha sabido evolucionar sus productos más típicos hasta convertirlos en ‘delicatessen’. Porque Portugal presume de saber recibir y ha hecho de su cocina un arte. Comenzar una degustación con un “petisco” o tapa portuguesa compuesta por un “laminado de bacalao” y “croqueta -también de bacalao- con frijoles” es una buena idea; si además la regamos con un Niepoort Dócil, vino verde de 2010. Podemos seguir con una “pechuga de codorniz con crocante de queso S. Jorge”, con guarnición de migas de espárragos, escabeche de ciruelas de elvas y mermelada de uvas; regada, como no, por un Esporao reserva blanco de 2010; y continuar el ágape tomando un “lomo de bacalao con citrinos, pulpo confitado con hierbas y patatas asadas con piel» o, si se prefiere, un “cochinillo de Bairrada”, confitado a baja temperatura con mermelada de naranja y salsa al oporto, con el que cataremos un Verterte de 2009. El pudin de porto, la pera cocida en moscatel de Setúbal y el sorbete de cítricos los tomaremos de postre, con un Naval de 2006; antes de lanzarnos a la degustación del Oporto, mejor si es de la región de La Vintage; los de mayor solera.


El buen yantar será una asignatura aprobada a orillas del Duero portugués, pero si el objetivo es dignificar la cultura enológica de la antigua Cale, hay que cumplirlo con todas las consecuencias. El Hotel Yeatman Oporto es la opción perfecta. Este excepcional Relais & Château está situado en un privilegiado enclave de bancales ajardinados en la zona sur del Duero, en plena zona histórica de Oporto. Su peculiaridad es que el vino es el protagonista absoluto en todos sus espacios y servicios, desde las habitaciones tematizadas hasta los tratamientos del Spa, pasando por su bodega con más de 2.500 botellas. Toda la tradición vinícola de la zona está concentrada en este hotel, cuyas vistas al Duero y a la ciudad de Oporto son inolvidables.


The Yeatman tiene la mayor colección del mundo de vinos portugueses y se ha ganado, a fuerza de calidad, un lugar de honor en la lista de los mejores hoteles ‘gourmet’ de Europa. Los beneficios de la uva se ofrecen en el hotel en toda su amplitud y sus tratamientos ‘antiagin’ atraen a un turismo, también de salud y bienestar, que busca, además, la calma que ofrece la tradición histórica y la calidad humana de un país excepcional. Porque tal y como asegura el gran arquitecto Alvaro Siza: “si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria”; y por esto, las extraordinarias edificaciones históricas de Oporto demuestran que allí el hombre siempre ha sido importante.

Gema Castellano

Pulse las Fotos para Ampliar

:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Bedroom views to Oporto
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Pool Area
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Sunday Lunch
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Superior Room
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Roman Bath
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Outdoor Stairs
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Indoor Pool
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Master Suite Bed
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: The Yeatman Barrell Bath
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Bacchus Suite the Yeatman
:: Pulse para Ampliar :: Hotel Yeatman Oporto: Bacchus Suite
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. “petisco” o tapa portuguesa compuesta por un “laminado de bacalao” y “croqueta -también de bacalao- con frijoles” Catado con un Niepoort Dócil, vino verde de 2010
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. “Pechuga de codorniz con crocante de queso S. Jorge”, con guarnición de migas de espárragos, escabeche de ciruelas de elvas y mermelada de uvas. Catado con un con un Niepoort Dócil, vino verde de 2010
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. “Lomo de bacalao con citrinos, pulpo confitado con hierbas y patatas asadas con piel" catado con un Esporao reserva blanco de 2010
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. “Cochinillo de Bairrada”, confitado a baja temperatura con mermelada de naranja y salsa al oporto. Lo catamos con un Verterte de 2009
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. Pudin de porto, la pera cocida en moscatel de Setúbal y el sorbete de cítricos; acompañado por un Naval de 2006
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. Verterte de 2009
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. Verterte de 2009
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. Un Niepoort Dócil, vino verde de 2010
:: Pulse para Ampliar :: Degustación de la Alta Cocina Portuguesa. Un Oporto Naval de 2006
:: Pulse para Ampliar :: Ponte de Lima. Photo by Paulo Magalhães
:: Pulse para Ampliar :: Viana do Castelo Photo by Joao Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Igreja de Nossa Senhora da Oliveira, Guimaraes. Photo: Joao Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Livraria Lello & Irmão, Porto. Photo by Joao Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Outdoor restaurant, Braga. Photo: Jose Manuel
:: Pulse para Ampliar :: Majestic Café. Porto. Photo by Joao Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Guimarães. Photo by António Sá
:: Pulse para Ampliar :: Gaia. Photo by Rui Morais de Sousa
:: Pulse para Ampliar :: Douro. Photo by João Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Douro. PhotoBy Antonio Sa
:: Pulse para Ampliar :: Cruzeiro Douro. Photo by Jose Manuel
:: Pulse para Ampliar :: Clérigos, Porto. Photo by João Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Caves Ramos Pinto, Gaia, Porto. Photo : Joao Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Casa Da Music. Foto: Duccio
:: Pulse para Ampliar :: Casa Da Musica. Foto: Mario Santos
:: Pulse para Ampliar :: Casa Da Musica. Foto: Mario Santos
:: Pulse para Ampliar :: Casa Da Musica. Foto: Mario Santos
:: Pulse para Ampliar :: Casa Da Musica. Foto: Walter Salgado
:: Pulse para Ampliar :: Casa Da Musica. Foto: Walter Salgado
:: Pulse para Ampliar :: Capela do Sr. da Pedra, Ecovia, Vila Nova de Gaia. Photo: Paulo Magalhães
:: Pulse para Ampliar :: Porto, Gaia. Photo: Rui Morais de Sousa
:: Pulse para Ampliar :: Porto, Ribeira. Photo by João Paulo
:: Pulse para Ampliar :: Porto. Foto:Rui Cunha
:: Pulse para Ampliar :: Porto. Foto:Rui Cunha
:: Pulse para Ampliar :: Praça da Oliveira. Photo: Pacheco
:: Pulse para Ampliar :: S. Bento train station.Porto. Photo Jose Manuel
:: Pulse para Ampliar :: Serralves Foundation, Porto. Photo: Arq Turismo de Portugal

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Los mejores chefs de España se dan cita en el ‘III Torneo Solidario Citroën DS5 Chefs & Golf’
siguiente
Paco Flaqué, el precursor de la Pasarela Gaudí, ha muerto en Barcelona

También te puede interesar

Una noche de cocina, territorio y emoción: El...

9 de abril de 2025

La mitad de la miel que consumimos en...

17 de marzo de 2025

Zaragoza Cachopo Fest 2024: el epicentro del cachopo...

16 de noviembre de 2024

Campaña para solicitar la reducción del IVA a...

30 de octubre de 2024

El encarecimiento del chocolate: un desafío para la...

22 de octubre de 2024

Cuatro regalos (gastronómicos) que serán un acierto esta...

30 de noviembre de 2022

La Alvaroteca, una atrevida propuesta gastronómica en el...

5 de noviembre de 2022

Zuma: un nuevo concepto gastronómico en Madrid

17 de julio de 2022

Monchis; fusión japo mexicana en Galería Canalejas de...

28 de marzo de 2022

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano