Al fin y al cabo, al contrario de lo que ocurría en una sociedad en la que la mayoría de los niños de catorce años hijos de padres de clase trabajadora ya eran aptos para trabajar, aprender un oficio y aportar riqueza al grupo familiar ahora, la adolescencia, es considerada una etapa de paso entre la infancia y la madurez en la que la permisividad es habitual, cuando los expertos insisten en que la “responsabilidad” debe ser inherente e indiscutible en esta etapa de la pubertad.
¿Cuándo comienza y cuándo termina la adolescencia? Está claro que no es el adolescente quien lo decide por su propia evolución y circunstancias personales como hace treinta años, sino que son las normas sociales que se le han impuesto las que lo hacen; y los padres, con toda su buena intención de hiperprotección y control, no ayudan demasiado.
Según Jaume Funes, psicólogo y experto en la gestión de la adolescencia con gran experiencia, es fácil definir lo que es la época de la pubertad del ser humano, pero es mucho más complicado explicar y comprender lo que supone la adolescencia; sobretodo para los propios adolescentes. Funes insiste en que los padres deberían saber distinguir entre los adolescentes que generan conflictos -necesarios para la reafirmación de su propia personalidad- de los adolescentes que generan problemas.
En esta entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/tv intentamos que Jaume Funes nos aclare cuestiones tan determinantes como qué es y cómo es un adolescente, cómo enfrentarse a un adolescente desafiante, qué es lo que hay que exigirle o qué actitud tomar, como padres, ante esta etapa de la vida de sus hijos.
No es fácil. Los padres también han cambiado y Funes no está tan seguro de que los adolescentes acepten de buen grado una pubertad programada y monitorizada. Recuerden que los adolescentes ‘saltaron por la ventana’ de Facebook cuando sus padres decidieron pedirles amistad. Escuchen esta entrevista. Quizás les ayude a comprender.
Gema Castellano @GemaCastellano