• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

Inteligencia Artificial y límites educativos

por Gustavo Egusquiza 15 de agosto de 2023
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
422

Mientras exploramos los límites de la Inteligencia Artificial (IA) y sus increíbles posibilidades se plantean preguntas fundamentales sobre cómo garantizar un desarrollo y una implementación ética de esta tecnología en el mundo de la educación.

Es un hecho; la IA continúa avanzando y expandiéndose en múltiples áreas de nuestra vida cotidiana y el mundo universitario considera de vital importancia garantizar que su desarrollo y aplicación en el entorno educativo se rijan por principios éticos, equidad y respeto a los valores sociales. Estas prácticas responsables no solo protegen a las personas de posibles perjuicios y discriminación sino que también pueden ayudar a fomentar la confianza, la responsabilidad y la transparencia en su uso en la educación.

Según María Díaz de la Cebosa, Presidenta de CIS University  “con la IA tenemos una oportunidad histórica pero hay una serie de cuestionamientos éticos que debemos de tener en cuenta y analizar cada uno de los casos que nos encontremos, como la preservación de los hechos reales. ¿Cómo impedir que se tergiversen los hechos auténticos a través de los datos que maneja la inteligencia artificial y que han sido generados por algoritmos cuya veracidad no es completamente fiable, y de los cuales desconocemos su trazabilidad?” Ante este panorama, surgirá la necesidad de asegurar que cada paso en su desarrollo y aplicación se base en principios éticos sólidos. Estos principios deben proporcionar una guía fundamental para salvaguardar el bienestar de los usuarios.

En recientes declaraciones, Stefania Gianni, destacada experta en educación de la UNESCO, ha compartido su perspectiva sobre el actual panorama de la IA y sostiene que nos encontramos en un momento crucial para dirigir esta revolución hacia un camino beneficioso y positivo. Según ella, es fundamental aprovechar esta oportunidad para mejorar los medios de subsistencia, reducir las desigualdades y promover una globalización justa e inclusiva.

Para lograr una implementación responsable de la IA, será necesario adoptar un enfoque integral que abarque varios aspectos clave. En primer lugar, las instituciones educativas deben adoptar principios éticos sólidos que guíen todas las etapas del desarrollo de la IA. Estos principios, basados en el respeto a los derechos humanos, la igualdad y la justicia, establecen un marco sólido para garantizar que la IA no se desvíe de su propósito original y no cause daño a las personas.

Asimismo, será fundamental establecer comités de revisión que evalúen de manera regular el desarrollo y la implementación de la IA. Estos comités, conformados por expertos en ética, tecnología y representantes de la sociedad educativa, desempeñan un papel crucial en la identificación y mitigación de posibles riesgos éticos. Su labor consiste en examinar de cerca los algoritmos y las decisiones tomadas por los sistemas de IA, verificando así que no existan sesgos ni discriminación en los procesos en que intervenga.

Otro aspecto clave será priorizar el diseño centrado en el ser humano. La IA debe ser concebida y desarrollada teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de los usuarios finales. Esto implica un enfoque participativo, donde se involucre a las partes interesadas en el proceso de diseño y se recopile de manera activa su retroalimentación. Al hacerlo, se garantiza que la IA mejore la calidad de vida de las personas y satisfazga sus necesidades reales.

Para Díaz de la Cebosa “es importante preservar la interacción humana por encima de todo y especialmente para que siga ocupando un lugar esencial en la educación, como el que tiene hoy en día.” “Necesitamos la reflexión sobre el devenir de las cosas, y no olvidar cualidades imprescindibles en la formación, como son la creatividad y el pensamiento crítico, para así avanzar en la vía correcta del uso de la Inteligencia artificial y el Big Data”.

Además, las organizaciones educativas deberán abordar las preocupaciones éticas que puedan surgir durante la implementación de la IA. Esto implica participación. Un análisis minucioso de posibles conflictos de valores y la búsqueda de soluciones equitativas y equilibradas.

Foto: Tima Miroshnichenko vía Pexels

Autor

  • Gustavo Egusquiza
    Gustavo Egusquiza

    Periodista Rble. de la sección Viajes & LifeStyle

    Ver todas las entradas
educaciónIA
anterior
La gestión de residuos urbanos pasa por el control electrónico de los contenedores
siguiente
Reflexiones sobre una educación humana

También te puede interesar

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

Identifican las fronteras económicas y políticas de El...

18 de marzo de 2025

La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria

18 de febrero de 2025

El aula digital 2025: ¿estamos preparados para la...

5 de febrero de 2025

“Ser racista es un modelo de negocio” para...

27 de enero de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
  • Sobre Gema Castellano