Tras las segunda Guerra Mundial (WWII), a partir de 1945, las democracias que surgieron combinaron las bases democráticas con elementos del fascismo dando lugar a democracias autoritarias populistas; y en este punto Finchelstein pone el ejemplo del 'Peronismo' como el primer populismo que llega al poder. El populismo, según el historiador, es "una forma de pensar y reconstruir la democracia".
En este sentido, en la entrevista a Federico Finchelstein que les ofrecemos en formato de vídeo/tv a continuación, le proponemos analizar el caso español cuando, después de una dictadura que duró cuarenta años, la 'Transición' consiguió encajar a los elementos franquistas en un sistema democrático estudiado como ejemplo de pacificación.
Cuarenta años después, el historiador argentino afincado en Estados Unidos, analiza las consecuencias de esta fórmula única en Europa como, por ejemplo, la capacidad de los españoles para "normalizar" el populismo, tras la normalización de la convivencia democrática con la herencia franquista.
No vamos a 'spoilear' la entrevista en esta introducción, sobretodo porque nadie mejor que el propio investigador es capaz de desarrollar el relato que respalda el argumento de sus investigaciones. Sin embargo, sí insistiremos en que no hemos escatimado en ni en tiempo ni en preguntas con el objetivo de obtener la mayor información del historiador.
El 'Trumpismo', las democracias populistas, el 'populismo versus fascismo', Vox, Podemos, los partidos españoles autodenominados 'constitucionalistas'… todo lo analizamos junto al historiador Federico Finchelstein con la mayor objetividad en esta entrevista en formato vídeo/tv que les ofrecemos a continuación. Escuchen.