El Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha reforzado sus servicios para velar por la seguridad de los ciudadanos que realizan actividades en montaña en época estival.
La práctica del barranquismo se ha convertido en los últimos años en una de las actividades realizadas en la montaña, sobre todo en época estival, que ocasionan un mayor número de fallecidos, heridos e intervenciones de rescate.
En lo que llevamos de año son ya 5 las personas fallecidas, 42 heridos y 36 rescatados ilesos en las 61 intervenciones que se han realizado.
Durante el pasado año la Guardia Civil realizó 168 intervenciones en barrancos en las que hubo un total de 12 fallecidos, 61 heridos y 96 rescatados ilesos.
Aparte de la práctica del barranquismo, el Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha rescatado a un total de 711 personas en las 354 intervenciones que ha llevado a cabo entre los meses de enero y junio del presente año.
Los accidentes en montaña que han provocado estas intervenciones se han saldado con un total de 58 fallecidos, 208 heridos y 445 rescatados ilesos.
Cómo practicar barranquismo de una forma segura
• En primer lugar debemos contar con una predicción meteorológica fiable. Una tormenta en la cuenca de recepción del barranco mientras estemos dentro aumentará el caudal de agua de forma repentina, lo cual puede arrastrarnos o bloquearnos en el descenso.
• Obtener información sobre el barranco que vamos a descender (horarios, dificultad, peligros, desniveles, material necesario, etc.) y si son necesarias técnicas que no dominamos.
• Identificar correctamente las vías de escape del barranco por si es necesario abandonarlo por cambio repentino de las condiciones meteorológicas o por otra circunstancia.
• Algunos barrancos están en cursos de agua con presas que pueden ser abiertas a horas regulares. Debemos informarnos sobre este aspecto por si se evacua agua de la presa mientras estamos en el barranco.
• Nunca debemos progresar solos por un barranco.
• Utilizaremos ropa isotérmica (neoprenos) e incluso en verano y con calor llevaremos la prenda superior de manga larga en nuestra saca.
• Nos equiparemos con casco, calzado adecuado, arnés y cabos de anclaje, descensor y mosquetones de seguridad y llevaremos un silbato y una navaja por si fueran necesarios.
• La cuerda con la que nos adentraremos en el barranco deberá tener una longitud del doble del rápel de mayor desnivel que tengamos que descender. Además procuraremos llevar una cuerda suplementaria de socorro.
• Comprobaremos todos los puntos de anclaje de los que vayamos a rapelar y llevaremos en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si los mismos no tienen la consistencia adecuada.
• No realizaremos saltos a pozas sin verificar que las mismas están libres de obstáculos o se forman corrientes de agua peligrosas. De una temporada a otra las pozas que sabíamos que estaban libres de obstáculos pueden haber acumulado piedras.
• Establecer un código de señales entre los miembros del grupo para poder comunicarse entre el ruido de la corriente de agua.
Consejos para moverse en montaña
Andar por la Montaña es uno de tantos placeres de los podemos disfrutar en esta época veraniega, sin embargo, como en otras actividades de la vida cotidiana, debemos de seguir una serie de normas para que dicho disfrute no se convierta en una desagradable experiencia. Para ello la Guardia Civil ofrece una serie de consejos útiles:
• No ir nunca solos a la montaña. El grupo mínimo aconsejable son tres montañeros.
• Conocimiento del medio en el que vamos a movernos.
• Conocimiento de Técnicas de Vida y Movimiento en Montaña, que se pueden aprender en los muchos Grupos y Clubes de Montaña que existen en toda España, donde se enseña a los iniciados dichas técnicas.
• Es también aconsejable adquirir conocimientos básicos de Primeros Auxilios. No olvidemos que la primera asistencia al herido la proporcionan sus compañeros.
• Entrenamiento físico, pues encontrándose entrenado hay menos agotamiento y se presta más atención a la actividad que se realiza, por sencilla que ésta sea.
• Equipo adecuado a la actividad que se realiza.
• Sensatez a la hora de elegir una actividad con respecto a nuestras posibilidades. Si no puedo hacer algo, no lo hago.
• Llevar algún medio de aviso para caso de accidente, como son los teléfonos móviles o una emisora con la frecuencia de las Red de Emergencia de Protección Civil (146, 175 Mhzs).
• Informarse previamente de las condiciones meteorológicas, sobre todo en las que pueden influir en la actividad que vamos a realizar.
Servicio de Montaña de la Guardia Civil
El Servicio de Montaña tiene como misión especifica el ejercicio de todas aquellas funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña o aquellas otras que por su dificultad orográfica o climatológica, requieran una especial preparación física y técnica, así como el empleo de determinados medios técnicos.
El Servicio está compuesto por una Jefatura que se encuentra en Jaca (Huesca); un Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña en Candanchú (Huesca) y una organización periférica compuesta por 26 Unidades, organizadas en Secciones, Grupos o Equipos de Rescate.