Hay un tópico o cierta tendencia a creer que los vinos ecológicos son más caros, y realmente lo son, aunque más bien en costes de producción, porque luego llegan al público a similares precios que los demás. Sin embargo, los productores todavía tienen que lidiar con el desconocimiento del mercado español en general, donde hay un cierto desfase respecto a la elevada estima que les brindan en otros países, especialmente europeos.
En Fenavin hemos podido encontrar bodegas agrupadas en la Asociación Riojana Profesional de Agricultura Ecológica, que aglutina a 23 productores, o bajo el nombre B5Bio Bodegas Ecológicas, con pequeñas bodegas de toda España, en las que ahora nos centramos. Son generalmente producciones muy artesanales y a veces limitadas, una filosofía de trabajo rigurosamente controlado y con certificaciones que se remontan a dos décadas.
Este es el caso de la Bodega Viña Cerrón (Vinos de la Tierra de Castilla), que entre otras nos ofrece dos interesantes propuestas: el monovarietal de petit verdot Rabia 2010, con 14 meses en barrica, y El sentido de la vida, acertada combinación de petit verdot de viñas de 25 a 30 años, tempranillo y cabernet sauvignon. Doce meses de crianza, un homenaje de familia que se convierte en un equilibrado y suave baile de frutas rojas, minerales y tostados.
La Bodega Lezaun (D.O. Navarra) también cuenta con certificado ecológico desde 1995. Destacamos de ella el Lezaun Crianza 2009, de tempranillo, merlot y cabernet sauvignon (14 meses en barrica), así como un tempranillo joven de 2012, elaborado por maceración carbónica con uvas de agricultura ecológica y biodinámica y una vendimia manual. La maceración carbónica ofrece vinos muy aromáticos, ligeros, frescos en boca y que aguantan mejor el frío que otros tintos (sugerencia para el verano).
La Bodega Quaderna Vía (seguimos en Navarra) elabora uno de estos vinos que en nariz recuerda a golosina, a “palote”, muy divertido. A destacar también el crianza 2009, fruto de una selección manual y familiar, todo tempranillo fermentado 12 meses en barricas abiertas y navarras, nada de francesas o americanas.
¿Queremos más maceración carbónica? Pues probemos con el tinto de merlot y trepat 2008 de la Bodega Carlania (D. O. Conca del Barberá) para volver a sorprendernos. De la misma zona, sin maceración, el Manuela Ventosa de Rendé Masdéu, tinto potente de frutas maduras, cabernet sauvignon y syrah con toques tostados y de pastelería.
La apuesta por lo autóctono es una de las señas de identidad de algunos vinos ecológicos, como podemos comprobar en la Bodega Oller del Mas (D.O. Pla de Bages), que nos ofrece un elegante y suave Bernat Oller 2007, crianza de 18 meses elaborado a partir de merlot, pero que a su vez tiene otras curiosas propuestas con la uva picapoll como protagonista.
Cerca de allí, en Costers del Segre, encontramos una muestra de verdadero compromiso medioambiental y social en la Bodega L’Olivera, que presume de 120.000 botellas de producción y etiquetado manual para las que emplean a personas con alguna discapacidad. Acaban de sacar al mercado Naltres 2011, un excelente cabernet, garnacha y trepat, tan fantástico como el chardonnay de Vallisbona 89 (2009), blanco con volumen, boca amplia, graso, elegante.
Del bajo Aragón nos llevaríamos el Venta d’Aubert Blanco 2011, garnacha blanca, viogníer y chardonnay con seis meses de crianza. Muy recomendable.
Bajamos por Levante hasta Pago Casa Gran, en Valencia, con su espléndido y divertido Falcata Arenal, monastrell y garnacha tintorera de viñas viejas, tierras pobres y levaduras autóctonas.
Placentero Ribera del Duero el que nos ofrece Bodegas Páramo Arroyo con su Eremus Reserva 2005, o el Vino de la Tierra de Castilla y León de la Bodega Ababol, con su Gran Ababol 2008, un verdejo diferente, sabroso, explosivo y potente.
De postre, un Dulce Quietud 2008, una dulce delicia de cinco variedades diferentes, y de Toro. ¿Y si queremos un rosado semidulce? El de las Bodegas Camino Alto (Toledo). No fallará.
Sin duda hay muchos más, esto es sólo una aproximación, pero quien quiera saber más de estos vinos puede consultar la Guía Vinum Nature 2013, que presentó su segunda edición en la sesión inaugural de Fenavin, con más de 900 referencias de vino y 200 bodegas.
Mar Villasante
@MarVillasante